Hijo y sobrino de libreros oscenses del siglo XVII, trabajó con su padre (Pedro, establecido en Huesca) y con el hermano de éste (Tomás, con negocio en la zaragozana calle de Platerías). Destacó, sobre todo, como editor, actividad en la que se inicia en 1640 con la Sala de recreación, de Castillo y Solórzano , cesando en esta tarea hacia 1670. Entre sus ediciones zaragozanas destacan Poesías varias de grandes ingenios españoles (1654, la más conocida, comentada modernamente por J. M. Blecua
, y con textos de Del Alcázar, Lope, Calderón, Góngora, Argensola, etc.); unas Delicias de Apolo. Recreaciones del Parnaso, por las tres musas Urania, Euterpe y Calíope (1670); y, entre ambas, Bureo de las musas y honesto entretenimiento para el ocio con una novela de Montalbán (1659) y Obras en prosa y en verso de Salvador Jacinto Polo de Medina (1664). Las Poesías de 1654 fueron, probablemente, antologizadas por Gracián
.
• Bibliog.:
Jiménez Catalán: Ensayo de una tipografía zaragozana del s. XVII; Zaragoza, 1927.
Blecua: edición citada; Zaragoza, 1946.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010