(Versalles, Francia, 1683 - Madrid, 1746). Hijo del delfín Luis y de Mariana Cristina Victoria de Baviera. Primer soberano de la dinastía borbónica española. En 1701 fue proclamado rey de España, y ese mismo año, en La Seo de Zaragoza, juró guardar los Fueros aragoneses
. Su entronización en España ocasionó la guerra de Sucesión
(1702-1714), que fue a la vez internacional y civil.
La tendencia centralista, producto de la influencia francesa, acabó enemistándole con muchos elementos de la Corona de Aragón. Este reino apoyaba al otro pretendiente a la corona -el archiduque Carlos -, aunque no faltaban leales al rey. Éste, al ganar la batalla de Almansa
, y aconsejado por Luis XIV de Francia, suprimió los Fueros aragoneses (29-VI-1707), aplastando, con los Decretos de Nueva Planta
y otras medidas, el Derecho penal
privativo de este reino, al Justicia
y su tribunal, disolvió las Cortes
-que nunca convocó-, la Diputación
, el virrey y el Consejo de Aragón
; asimismo creará la Audiencia
, es decir, tribunales que actuarán según el Derecho castellano, y el Tribunal del Real Erario; el reino fue dividido en distritos militares y fueron suprimidas las barreras económicas entre Castilla y Aragón; en definitiva, creó el Estado español centralizado. Aragón perdió de esta forma la condición de reino con órganos administrativos independientes, uniformándose en todo con las leyes y gobierno de Castilla. La resistencia a la centralización fue mínima, porque las reformas fueron impuestas durante la guerra. Tan sólo dejó a salvo la jurisdicción eclesiástica y los privilegios tanto para la nobleza como para las ciudades que permanecieron fieles.
• Bibliog.:
Fernández Clemente, E.: «Raíces del autonomismo aragonés»; Historia 16, 1978.
Aguado Bleye, P.: Historia de España; Madrid, 1969.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010