Villa de la prov. de Huesca, a 62 km. de la capital. Situada al sur del Prepirineo, próxima al canal de Aragón y Cataluña , a 450 m. de alt. Temperatura media anual, 13,1°. Precipitación anual, 543 mm. Población: en 1998, 928 hab.; en 1978, 1.106 hab.; en 1950, 1.390 hab.; en 1900, 1.814 hab.
• Encicl.: Lugar de la baronía de Castro , junto a cuyo desaparecido castillo se levantó la primitiva iglesia gótica, ahora en ruinas. Estadilla es solar también del actual barón de la Menglana. El término municipal, en el valle del Cinca, a cuarenta kilómetros de Tamarite de Litera, está avenado por el canal de Aragón y Cataluña. La población se sitúa entre Estada
y Fonz
, por lo que participa de un paisaje e historia comunes. Son tierras todas ellas por cuya redención luchó un día Joaquín Costa
, confundido como estaba con las gentes de aquella comarca. Las fiestas son el 10 de agosto.
Casas hidalgas y Puerta del Sol, alterada. En los alrededores, ermita de Nuestra Señora de la Carrodilla.
Dos quintas partes de su término en cultivo se riegan, bien con el Canal de Aragón y Cataluña, bien en huerta con aguas del Ésera , por acequia cedida en 1331 por el señor del lugar; de aquella época data el molino de harina. Además, una fuente caudalosa riega el valle y los campos de olivos (aparte el abastecimiento urbano), por acequia construida en 1776, época en que se edificó su templo, grandioso, que tenía abad y nueve racioneros; tuvo la villa convento de trinitarios calzados y alcalde corregidor letrado hasta 1820. Hay dos centrales hidroeléctricas. Sus viejos baños, de aguas sulfuradocálcicas (15°) eran indicados para herpes y otras enfermedades de la piel y nutrición.
La fiesta de la Virgen de la Carrodilla, el segundo lunes después de Pascua, corresponde a la antigua feria de ganado y hay encierro en las fiestas de agosto (San Lorenzo); hacia el monasterio, en el que posiblemente se retiró el obispo Manuel Abad Lasierra , hijo del pueblo, va la romería el viernes de Dolores y, tras la misa, se da a todos un plato de judías y un pan. En 1915 se fundó un Sindicato Agrario
y en 1919 la sociedad «La Aurora», que prácticamente engloba a toda la población y supone una experiencia colectiva interesantísima: de ella dependen varios servicios comunitarios; hay Cooperativa con secadero de cereales y centro de selección de semillas. Una parte de la población simultanea tareas agrarias con trabajo en las vecinas industrias de Monzón y Barbastro. Su activa juventud publicaba dos revistas culturales, ya desaparecidas: Buñero (la cual se está intentando volver a publicar) y El Castillo, y organiza numerosas actividades.
• Arqueol.: El Forau del Cocho es como se conoce el grupo de abrigos con figuras de la Edad del Bronce, entre las que destaca un cérvido entre líneas y puntos digitiformes. (Arte rupestre ).
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010