La comarca del Campo de Daroca se ubica en la zona suroccidental de Aragón y está conformada por tres espacios articulados por el Valle de Jiloca: la cuenca de Gallocanta, al oeste; el valle de Jiloca, en el centro; y el Campo Romanos y la Sierra de Herrera, al este. El territorio limita con las comarcas de la Comunidad de Calatayud
y Campo de Cariñena
, al norte; Campo de Belchite
, al este; y Jiloca
, al sur; y con la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, al suroeste. Cuenta con una población de 6.493 habitantes distribuidos en una superficie de 1117,9 km2 lo que supone una densidad de 5,8 hab/km2. Incluye 35 entidades de población como son: Acered
, Aldehuela de Liestos
, Anento
, Atea
, Badules
, Balconchán
, Berrueco
, Cerveruela
, Cubel
, Cuerlas (Las)
, Daroca
, Fombuena
, Gallocanta
, Herrera de los Navarros
, Langa del Castillo
, Lechón
, Luesma
, Mainar
, Manchones
, Murero
, Nombrevilla
, Orcajo
, Retascón
, Romanos
, Santed
, Torralba de los Frailes
, Torralbilla
, Used
, Valdehorna
, Val de San Martín
, Villadoz
, Villanueva de Jiloca
, Villar de los Navarros
, Villarreal de Huerva
y Villarroya del Campo
.
El antecedente histórico de esta comarca es la Comunidad Histórica de Daroca y de forma más reciente la Mancomunidad de la comarca del Campo de Daroca hasta que por la Ley 1872002 del 5 de julio publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 17 de julio del 2002 por la que se creó esta comarca. Sin embargo no se constituyó oficialmente hasta el 23 de octubre del 2002 asumiendo sus respectivas competencias el 1 de enero del 2003. Tiene su capitalidad en el municipio de Daroca.
La región posee un clima mediterráneo continentalizado. La temperatura media en los meses de más frío oscila entre los 4ºC, en la mayor parte de la comarca, desde las laderas de la sierra de Santa Cruz hacia al noroeste y 1ºC en el extremo meridional. Mientras que en los meses de más calor alcanza los 22ºC sobre todo en el Valle de Jiloca. Por lo que respecta a las precipitaciones medias anuales, éstas oscilan entre los 400 l/m2 en la zona más baja del Jiloca hasta los 600 l/m2 de las sierras de Vicor - Modorra.
El Campo de Daroca acoge una variada muestra de ambientes naturales que se ve reflejada con la catalogación de 10 Lugares de Importancia Comunitaria: Sierra de Santa Cruz - Puerto de Used; Laguna de Gallocanta; Muelas del Jiloca: El Campo - La Torreta; Los Romerales - Cerropozuelo; Balsa Grande y Balsa Pequeña; Alto Huerva - sierra de Herrera; sierras de Pardos y Santa Cruz; Hoces de Torralba - río Piedra; montes de la cuenca de Gallocanta; y Sierra Vicort , Además, posee tres Zonas de Especial Protección para las Aves como son: la cuenca de Gallocanta; el río Huerva y las Planas; y las Muelas del Jiloca: El Campo - La Torreta.
Por lo respecta a la flora de esta región estamos ante una diversidad provocada por los diferentes climas que convergen en los valles del territorio. Por tanto estamos ante una diversidad florística sobre todo en el medio acuático donde la Laguna de Gallocanta cobra todo el protagonismo. Y es que en este lugar abunda la vegetación típica de las cuencas de los ríos como el carrascal que convive junto al enebro, tomillo, aliaga o lino. Mientras que en los juncales y herbazales es frecuente el malvavisco, el lirio amarillo, la romaza o diversos cárices. En cuanto a las zonas donde el bosque es predominante abundan los encinares de carrasca, los robledales de quejigos y los húmedos majorales.
La fauna tiene una gran representación. Entre las aves destacan sobre todo aquellas del medio acuático como la grulla común, la avutarda o la ganga ortega. El zorro, el jabalí, el corzo o el ciervo, son algunos de los mamíferos que podemos encontrar en este territorio, así como el sapillo moteado, el pintojo meridional, la rana común o la ranita de San Antonio, en los anfibios. Mientras que de reptiles destacan el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta o el eslizón ibérico.
El Campo de Daroca cuenta con una población de 6.493 habitantes de los cuales 3.428 son hombres y 3.065 mujeres. Posee una superficie de 1.117,90 km2 lo que supone una densidad de población de 5,8 hab/km2. En 1930 el territorio alcanzó su punto más álgido con 22.479 vecinos. A partir de este momento se inicia un descenso hasta llegar al año 2001 con 6.467 habitantes (ver gráfico Evolución de la población). Una bajada que se intensificó en los años 60 y 70 con la marcha de un gran número de vecinos, fenómeno conocido como éxodo rural. Y es que la capital por sí sola supone el 36% de la población total. Solamente Daroca, supera los 2.000 habitantes y Herrera de los Navarros alcanza los 500 vecinos, mientras que hay 18 pueblos que no llegan a los 100. Estos datos se unen a la edad media de la población que supera los 50 años y al índice de sobreenvejecimiento que es del 15%. Además, el último registro del saldo vegetativo situado en el año 1996 es de -60, es decir hubo 23 nacimientos frente a 93 defunciones.
Sin embargo, sí que se puede hablar de un pequeño incremento de la población, exactamente de 26 personas que puede ser debido al fenómeno de la inmigración. La comarca cuenta con un total de 438 personas extranjeras, de las cuales 239 son hombres y 199 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes son: Rumania con 265, Ecuador 51, Marruecos 29, Brasil 23 y Colombia 14.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL CAMPO DE DAROCA | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Acered | 189 | 0 |
Aldehuela de Liestos | 64 | 0 |
Anento | 138 | 4 |
Atea | 148 | 1 |
Badules | 106 | 1 |
Balconchán | 13 | 0 |
Berrueco | 45 | 2 |
Cerveruela | 41 | 0 |
Cubel | 211 | 7 |
Cuerlas (Las) | 69 | 0 |
Daroca | 2.345 | 262 |
Fombuena | 54 | 0 |
Gallocanta | 158 | 13 |
Herrera de los Navarros | 628 | 59 |
Langa del Castillo | 151 | 0 |
Lechón | 56 | 0 |
Luesma | 38 | 0 |
Mainar | 187 | 28 |
Manchones | 131 | 5 |
Murero | 159 | 2 |
Nombrevilla | 38 | 0 |
Orcajo | 36 | 0 |
Retascón | 89 | 0 |
Romanos | 113 | 4 |
Santed | 63 | 0 |
Torralba de los Frailes | 102 | 1 |
Torralbilla | 64 | 0 |
Used | 349 | 7 |
Valdehorna | 42 | 0 |
Val de San Martín | 88 | 0 |
Villadoz | 86 | 1 |
Villanueva de Jiloca | 83 | 3 |
Villar de los Navarros | 130 | 6 |
Villarreal de la Huerva | 203 | 32 |
Villarroya del Campo | 76 | 0 |
Total población | 6.493 | 438 |
Agricultura: se trata de la actividad principal de la mayoría de los municipios que conforman esta comarca. Es una agricultura de escasa transformación y que está en términos de gran dependencia respecto a las políticas agrarias de la Unión Europea.
Del total del territorio un 61,6% es Superficie Agraria Utilizada de la cual un 98% es cultivo de secano que se divide en herbáceos un 72% (cereales grano 87%; leguminosas grano 5%; cultivos industriales 10%; y cultivos forrajeros 1%), leñosos un 7% (frutales de fruta dulce 7%; viñedo 40%; y frutales de fruto seco 53%) y barbechos un 21%. Mientras que el cultivo de regadío supone un 2% del cual un 91% son herbáceos (cereales grano 83%; leguminosas grano 1%; tubérculos 3%; cultivos industriales 7%; cultivos forrajeros 4%; y hortalizas excepto patata 2%) y un 9% son leñosos (frutales fruta dulce 42%; frutales de fruto seco 48%; olivar 1%; y viñedo 9%).
Por lo que respecta a la ganadería se centra en gran medida en las grandes de Villarreal de Huerva y su producción de huevos. Y es que la comarca cuenta con un registro de 718,2 miles de aves, seguido por la producción de ovino con 52.846 cabezas y el porcino con 44.282 cabezas.
Industria: el sector secundario es bastante escaso en la zona y se basa en pequeñas empresas con un reducido número de trabajadores. La mayoría de estas entidades están situadas en los alrededores de Daroca. Y es que durante los años 60, época de mayor auge industrial en el país, la comarca no asumió una serie de políticas industriales que a día de hoy le están pasando factura. Las industrias, en su mayoría, están centradas en el sector de la transformación agroalimentaria y el metal. Esta actividad económica supone el 14,4% del Valor Añadido Bruto comarcal.
Construcción: existen un gran número de empresas dedicadas a este sector del cual destaca su especialización, ya que la competencia foránea es muy agresiva, pero las empresas locales aportan conocimientos de la construcción tradicional, tan importante en esta zona. Esta actividad supone el 7,2% del VAB y en el año 2002 contaba con 61 empresas.
Servicios: en materia de servicios y equipamientos colectivos, la comarca plantea el típico problema de las carencias como causa de emigración, que deteriora la estructura poblacional hasta imposibilitar la rentabilidad de las dotaciones necesarias para la población restante, la cual, a su vez, se ha visto forzada a emigrar ante la total falta de perspectivas. También los servicios se concentran fundamentalmente en Daroca ocupando la mayor actividad el comercio, seguido de la hostelería y del transporte, almacenamiento y comunicaciones. Lo mismo ocurre con el turismo, ya que Daroca cuenta con un patrimonio histórico importante que visitan miles de turistas al año. La oferta turística de la zona se concentra en la presencia de 7 hoteles, hostales o similares con 156 plazas y 16 viviendas de turismo rural, según datos del año 2005. Este sector supone el 36,7% del VAB comarcal y contaba en el año 2002 con 197 empresas.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | CAMPO DE DAROCA% | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 4 | 1,37 | 0,65 |
Industria y energía | 30 | 10,27 | 9,98 |
Construcción | 61 | 20,89 | 14,65 |
Servicios | 197 | 67,47 | 74,72 |
Total | 292 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 559 | 31,2 | |
Industria y energía | 160 | 8,9 | |
Construcción | 199 | 11,1 | |
Servicios | 871 | 48,7 | |
Total | 1.788 | 100 |
El territorio cuenta con un gran abanico de tradiciones populares y religiosas, algunas de ellas se han ido perdiendo a lo largo de los años.
Una de las más antiguas que ya cuenta con 760 años de vida son los Corporales de Daroca . Se trata de una tradición medieval, realizada el día del Corpus, que se remonta al primer tercio del siglo XIII y precede a cuantos sucesos milagrosos se produjeron en aquella época en Europa. También cabe destacar la representación teatral que se hace en Gallocanta la cual está basada en un texto del siglo XVIII.
Los dances también tienen un hueco importante en la región, siendo el de Herrera de los Navarros uno de los más conocidos. Este baile del siglo XVIII tiene el propósito de proclamar públicamente las virtudes de la sierra, convirtiéndose así el dance en una oración de alabanza. En Acered las fiestas de San Blas, La Candelaria y Santa Águeda cuenta con una tradición de más de tres siglos, mientras que en Anento se ha recuperado una importante celebración por la cual los vecinos durante el mes de enero se reúnen en torno a un horno para hacer pan tradicional.
La artesanía también está muy presente en la zona con el taller de marionetas situado en Santed, así como de cestería en Gallocanta y Daroca. Además, se salvaguardan oficios antiguos como tapiceros, herreros y carpinteros.
Festival Internacional de Música Antigua de Daroca, que cada año atrae a más aficionados. De esta manera, durante unos días la capital de la comarca se convierte en un gran escenario en el que se imparten cursos y se realizan conciertos. Se trata de una buena ocasión para poder deleitarse con las notas del órgano del siglo XV de la Iglesia de Santa María de los Corporales. También desde el año 2003 el municipio lleva a cabo la representación teatral de La morica encantada. Una leyenda que se remonta a cuando Daroca estaba en poder de los musulmanes y fruto de una batalla con cristianos crece el amor entre un joven caballero cristiano y bella reina mora, con un final triste pero romántico.
El museo de la Pastelería de Manuel Segura hace entrever la oferta de repostería que ofrece este territorio. La mayoría de estos deliciosos dulces tienen un origen islámico como es el caso de las almojábanas, los pasteles de crema, las rosquillas o la trenza de mora. Sin embargo, no solamente destaca en los postres sino que también ofrece una variedad gastronómica donde abundan los fardeles, huevos con jamón, migas, compuestas por pan de sebo, jamón y patata, muy conocidas en el Campo de los Romanos, la borraja y los nabos de Mainar o el ternasco de Aragón.
Están declarados como Bienes de Interés Cultural en la categoría de monumento: la capillo de los Corporales de la Colegiata de Santa María, la colegiata de Santa María, Palacio de los Luna, Iglesia de San Miguel, Iglesia de San Juan de la Cuesta, Puerta Baja, recinto murado, Iglesia de Santo Domingo de Silos y La Mina, en Daroca; la torre y la iglesia de San Pedro Apóstol, en Romanos; la Iglesia de San Juan Bautista, en Herrera de los Navarros; la Iglesia parroquial de Santa Ana, en Mainar; el castillo de Berrueco; y el castillo de Santed. Mientras que en la categoría de BIC como conjunto histórico destaca el municipio de Daroca. Además, están catalogadas como bienes del patrimonio cultural aragonés la torre y pervivencias mudejares de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Acered; la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cubel; la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de la Junquera de Luesma; la Iglesia de Santa María La Mayor de Val de San Martín; la torre de la Iglesia de San Juan Bautista de Valdehorna; y la torre campanario de la Iglesia de San Miguel Arcángel, en Villarreal de Huerva. También cuenta con los museos Comarcal y Municipal de los Corporales y de la Pastelería, en Daroca; de las Aves de Gallocanta; el de la Nevera de Used; el parroquial de Villanueva de Jiloca; y el de Miguero, en Romanos. Los centros de interpretación sobre arqueología de El Castellar y sobre el Hombre y el Medio Natural, ambos en Berrueco; la sala de exposiciones de artesanía y oficios artesanales El Arreñal, en Santed; y la exposición permanente Daroca Monumental.
Abd allah ibn Yusuf ibn Chawsan al-Azdi , medicina
Balagueró Cucurull, José Luis , interpretación
Bruna, Pablo "el ciego de Daroca" , música
Catalán Sebastián, Eduardo Bruno , empresa
Corral Lafuente, José Luis , humanidades
Díez De Aux, Juan , historia
Fanlo Loras, Javier , arte
Forcano Cebollada, Joaquín , religión
Fuertes Gil, José Miguel , arte
Fuertes Lorén, Miguel Domingo , religión
Funes, Lamberto "el ciego de Mainar" , folclore
Hernández Ruiz, Santiago , educación
Lozano Monzón, Ricardo , medicina
Luño Peña, Enrique , filosofía
Mingote Lorente, Ángel , música
Monge Casao, Félix Tadeo , humanidades
Moreno Soriano, María José , interpretación
Pellegero Cucalón, José , empresa
Prat Onarque, Juan , folclore
Valenzuela Soler, José , humanidades
Virgen de la Junquera, en Luesma
Retablo de San Blas, en Anento
Festival de Música Antigua de Daro...
Colegiata de Santa María de los Co...
DISTRIBUCIÓN DE LAS LICENCIAS FISC...
PRINCIPALES CULTIVOS DE LA COMARCA...
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010