(Arte) Capilla subterránea o semisubterránea destinada al culto o a enterramiento y construida debajo de un edificio religioso. En Aragón las criptas más antiguas y representativas corresponden a las de iglesias románicas de los siglos XI y XII, y, además de las dos dedicaciones señaladas, muchas de ellas representan una importante función constructiva al nivelar el piso del edificio superior cuando éste se emplaza en lugares abruptos o irregulares. La mayoría de las criptas románicas aragonesas se circunscriben solamente al presbiterio, bajo uno o más de los ábsides, y en contados casos -como en la cripta de la iglesia de San Esteban de Sos
- se prolongan bajo el primer tramo de las tres naves superiores.
Sus soluciones constructivas y sistemas de acceso presentan una amplia variedad, en función de las peculiaridades de cada caso, y no están exentas muchas veces de ingenio. Hay un sistema bastante homogéneo consistente en la división de la cripta bajo el presbiterio mayor en tres reducidas naves separadas por pilares o columnas que sostienen pequeños tramos de bóveda de arista, derivado de lo lombardo, como en Roda de Isábena , Caballera
, Aínsa
y, con variantes, en Pertusa
. La solución más compleja y original es la de la iglesia del castillo de Loarre
, donde, además de la cripta bajo el presbiterio y parte de la nave (desde la que se desciende), encontramos la escalera con bóveda de medio cañón, único acceso al recinto militar e iglesia, y una dependencia a modo de cuerpo de guardia bajo los pies de esta última. Esta misma combinación de cripta y acceso o calle cubierta aparece en la mencionada iglesia de Sos o en la del castillo de Samitier
, donde el terreno y la función defensiva condicionaron la situación de la puerta en alto sobre la cripta de la nave sur. El sistema más generalizado es el de aquellas criptas con un único espacio abovedado correspondiente a uno, dos o tres ábsides y presbiterios, a las que se desciende desde la parte central del comienzo de la nave o por los laterales de la misma, como en Alaón
, Tella
, Santiago de Luna
, Besiáns
, San Salvador de Luesia
, Murillo de Gállego
, Muro de Roda
y en otras más, arruinadas o anegadas de escombros.
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010