Villa de la prov. de Teruel, a 204 km. de la capital. Situada en el barranco de Calapatá , afluente del río Matarraña
, al noreste de la provincia, en el límite con la de Tarragona, a 563 m. de alt. Temperatura media anual, 15,2°. Precipitación anual, 360 mm. Población: en 1998, 631 hab.; 1978, 808 hab.; en 1950, 1.353 hab.; en 1900, 1.562 hab.
• Encicl.: En la misma frontera con Cataluña, Cretas se encuentra equidistante de su capital, Teruel, y de Barcelona. Los campos de labor ponen cerco a la antigua y real villa, verdadero monumento del arte gótico. Sobre la fachada de la iglesia parroquial de San Juan Bautista puede leerse: «A costa de Cretas me hizo Xado el año 1566». En la portada del templo se halla esculpida la Pasión y Muerte del Redentor, obra artística maravillosa. El gótico está presente en casi todas las calles, con arcos que van sucediéndose hasta llegar a la plaza mayor, la de España, en cuyo centro se levanta un gigantesco monolito de piedra, coronado por el escudo de la villa, «construido en 1584 y reconstruido en 1962». Es cuna del que fue famoso matador de toros, Nicanor Villalta . Celebra sus fiestas mayores los días 15 y 16 de agosto, en honor de la Virgen y San Roque, y las patronales de Santa Pelagia, del 8 al 12 de octubre.
• Preh. y Arqueol.: En el término municipal y contornos se concentran varios yacimientos arqueológicos que documentan bien la prehistoria de la zona desde época epipaleolítica a romana. El poblamiento más antiguo de la comarca comprendida en el término de Cretas está relacionado con los realizadores de las pinturas de arte rupestre levantino, aunque no se han encontrado yacimiento con industria de suficiente entidad. Los abrigos de Roca dels Moros y Els Gascóns fueron los que se dieron a conocer en primer lugar y sirvieron para valorar correctamente el carácter de estas manifestaciones artísticas. Destacan los conjuntos de La Tejería, a cinco kilómetros de Cretas, así como en el de Calapatá, entre Cretas y Calaceite
. Es mejor conocida la Edad de Bronce
, con yacimientos como el Cabezo del Mas y el Cabezo de la Carrasca, que deben corresponder a un Bronce Medio, y el denominado Cabezo de Coves de Nadal, poblado del Bronce Final, defendido con una muralla que recorre todo su perímetro. En este lugar se recogieron dos vasos de cerámica
(uno con decoración acanalada) y numerosos fragmentos de cerámica lisa o con decoración plástica. La primera Edad del Hierro debió suponer un poblamiento relativamente denso de esta comarca, a juzgar por los numerosos restos localizados, entre los que destacan los poblados cercanos a Els Castelláns
y la serie de túmulos distribuidos por todo el término (Pla de les Campanes, Mas de Pavet, Fossanet dels Moros, El Castelláns, etc.).
A época ibérica corresponden los poblados de Els Castelláns (Els Castellets) y Mas de Madalenes
. En el primero de ellos, excavado casi totalmente, se conserva una muralla construida con sillares de arenisca y numerosas viviendas de planta rectangular. De esta misma época son las estelas funerarias de Mas de Sigala, Tossal de les Forques, y Mas de Madalenes, esta última con un epigrafe
ibérico grabado, cuya transcripción es calun seldar.
• Hist. Med.: Según la tradición, Cretas fue reconquistada por Alfonso I , junto con Calaceite, Aréns
y Lledó
, entregadas a Pedro Sancho Vidal de Abarca. Todo este territorio se perdió tras la batalla de Fraga
. Ramón Berenguer IV
incluyó Cretas en el término que concedió a Alcañiz
, y en 1179 fue entregada por Alfonso II
a la orden de Calatrava
. El dominio calatravo duró hasta 1295, en que Rodrigo Pérez Ponce, maestre de la orden vendió el señorío de Cretas al obispo de Tortosa por un censo anual de tres mil sueldos. Sin embargo, en diversas ocasiones el obispo de Tortosa intentó eludir el pago, por lo que fue necesaria la intervención real.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010