Organización que, a partir de 1917, reúne a la mayor parte de los sindicatos agrarios católicos de España, si bien su composición inicial contó con la oposición de los grupos de Zaragoza y Asturias. El sindicalismo agrario católico
tenía un gran auge en todo Aragón desde principios de siglo. Desde los viajes a Zaragoza del P. Vicent, uno de sus principales inspiradores, y la publicación por Inocencio Jiménez
del libro Sindicatos agrícolas, Vademécum del propagandista (Zaragoza, 1907), en 1909 sabemos ya de la existencia de 45 sindicatos de este tipo en la diócesis de Zaragoza, 35 en la de Teruel, 34 en Tarazona, 19 en Barbastro, 16 en Jaca y 15 en Huesca. En 1910 se crea la Federación Católico-Agraria de Zaragoza, base del futuro sindicato Central de Aragón
, que aglutinará los de las diócesis de Zaragoza
, Jaca
y Huesca
.
Ciertas diferencias entre los dirigentes zaragozanos (Severino Aznar , José Latre, Guallar
, Ger, etc.) y la línea castellana del P. Nevares y Ángel Herrera Oria, llevan a enfrentamientos y a que, como queda dicho, el grupo zaragozano no se integre inicialmente en la C.N.C.A., cuando se decide su constitución en 1917. Sin embargo, uno de los principales personajes de esta organización es el terrateniente aragonés José M.ª Azara
, presidente del Sindicato Central de Aragón y durante muchos años -especialmente de 1921 a 1930, en que fallece- vicepresidente nacional con funciones directivas reales en la C.N.C.A.
La evolución de la C.N.C.A. es muy rápida en los años de crisis, y a partir de la Dictadura de Primo de Rivera , con la que pactan sus dirigentes, se extiende extraordinariamente. En 1924 se celebra en Zaragoza la Asamblea Anual de la Federación, con asistencia del cardenal primado, autoridades presididas por el zaragozano general Mayandía
, miembro del Directorio, etc., y se inaugura la nueva sede social. Por esos años se publica en Teruel la revista El Labrador y en Zaragoza Aragón Agrario, y los sindicatos, según Azara, llegan a ser 170 en todo Aragón. El ascenso de los miembros de la C.N.C.A. -en conexión casi siempre con el grupo fundador de la Acción Católica Nacional de Propagandistas y, ya en la República, con la C.E.D.A.
, de la que serán diputados varios de sus dirigentes- les lleva a ocupar cargos directivos en varios consejos bancarios (Azara), en la Confederación Hidrográfica del Ebro
(Pitarque
, Sancho Izquierdo
, Mendíbil), en el Instituto Nacional de Previsión
(S. Aznar, I. Jiménez, J. Latre) o en altos cargos en diversos ministerios (Ricardo Iranzo, Álvaro López Núñez, Sangro Ros de Olano, Marín Lázaro, Gavilán, Carlos Martín Álvarez).
Poco después de comenzar la II República , ya fallecido Azara, mejoran las relaciones de Zaragoza con la dirección central, gracias a otros dirigentes locales, como L. Jordana de Pozas
, José M.ª Sánchez Ventura
, José M.ª Hueso o el turolense Juan Jiménez Bayo; los dos primeros, así como Sancho Izquierdo y Blasco Roncal, serán diputados de la C.E.D.A., resaltando así las múltiples relaciones entre este partido derechista y el movimiento católico-agrario. De hecho, el papel representado por la C.N.C.A. es muy conservador y, aunque inspirados los «católico-sociales
» en la Rerum Novarum, las inercias y el medio ambiente del empresariado hacen que suponga una gran ambigüedad, en la que, como ha escrito Juan José Castillo, se reúne a todo tipo de labradores -pequeños, grandes, propietarios, arrendatarios, etc.- «apoyándose tanto en la religiosidad popular campesina como en el mito de la unidad de intereses de todos los que ‘trabajan’ en el campo frente a la ciudad explotadora».
De este grupo surgirá la organización de la Semana Social de Zaragoza celebrada en 1934, y, cuando estalle la guerra civil , en su inmensa mayoría tomarán partido por el alzamiento militar
, tras cuya victoria, sin embargo, los sindicatos católicos
son igualmente absorbidos por el sindicalismo único, vertical, inspirado en la doctrina corporativista de muchos de los citados.
• Bibliog.:
Castillo, J. J.: Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino; Madrid, 1979.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010