Cargo en el sistema monárquico, de carácter generalmente vitalicio y transferible a la descendencia, con atribuciones militares, judiciales y económicas. En la alta Edad Media en Aragón alcanzaron la independencia política y actuaron sobre grandes regiones (Aragón , Ribagorza
, Pallás
). En el siglo XI el conde Sancho Ramírez
tuvo atribuciones muy limitadas territorialmente, lo mismo que los condes del siglo XII. A principios del XIV ya fue un título honorífico, encuadrado dentro de la monarquía aragonesa.
• Hist. Mod.: Título nobiliario concedido por los soberanos. En Aragón tiene rancio abolengo -condado de Aragón- y numerosos titulados con esa categoría tuvieron situaciones destacadas en la sociedad aragonesa del pasado. En el período de la casa de Austria, los monarcas crearon nuevos condes para lo cual no hubo ceremonia alguna, sino la concesión real, despachada mediante real provisión por la Cancillería del Consejo Supremo de Aragón. El tratamiento era de señoría y podían usar de coronel en sus armas como los marqueses, ya que eran considerados de la misma dignidad; por ello el soberano les llamaba indistintamente, por escrito parientes cuando no eran grandes, y en Aragón les añadía el tratamiento de egregios; sin embargo, en la práctica, destacó la categoría de marqués. A mediados del siglo XVII existían los siguientes: Ribagorza (el rey), Belchite, Luna, Fuentes, Aranda, Sástago, Morata, Ricla, Guimerá, Pavías, Plasencia, Fuenclara, Atarés, Sanclemente, Almunias, Sobradiel, Montoro, Robres, Contamina y Villar.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010