(Hist. Med.) Para la recaudación del impuesto de Generalidades se instalan por la geografía aragonesa, especialmente en las zonas fronterizas y en los nudos de comunicaciones del interior, una serie de aduanas
llamadas collidas o taulas del General, a cuyo frente estaba el collidor. El conjunto de estos puestos, en número de 181, se agrupa en seis circunscripciones superiores o sobrecollidas, regidas por el sobrecollidor, y dos taulas independientes: Zaragoza y Escatrón. El sistema de collidas y sobrecollidas sufriría escasas variaciones desde su establecimiento, en la segunda mitad del siglo XIV, aunque conforme se adquiriera experiencia se harían modificaciones tendentes a dar mayor seguridad al cobro del impuesto y evitar fraudes. La ordenación general de la red de puestos se llevó a cabo en las Cortes de 1446-50, quedando establecida de la siguiente manera:
—Sobrecollida de Alcañiz: Cubre la frontera con Tarragona y norte de Castellón. Se extiende desde Nonaspe a las Parras de Castellote
. Agrupa 27 collidas, de las que trece son fronterizas, y el resto interiores a lo largo de los ríos Guadalope
, Martín
y Matarraña
. Las de mayores ingresos son Alcañiz
, Híjar
, Caspe
, Fabara
, Maella
y Aguaviva
(en torno a 400 libras jaquesas anuales). En conjunto, la recaudación de la sobrecollida representa el 5 % del total de las Generalidades.
—Sobrecollida de Montalbán : Cubre la frontera con la zona de Segorbe. Se extiende desde Luco de Bordón
a Barracas. Se compone de 27 collidas, de las que 16 son fronterizas, y el resto interiores por los cauces del Alfambra
, Guadalope
y Mijares
, este último única vía de fácil acceso con Levante. Los puntos de mayores ingresos son Barracas (1.400 libras) y Valbona
(700 libras), ambas sobre el Mijares. El total recaudado en la sobrecollida significa entre el 5 y el 10%
—Sobrecollida de Teruel: Cubre el tramo occidental de la frontera de Castellón, y las de Valencia, Cuenca y Guadalajara. Se extiende desde Albentosa hasta Aldehuela de Liestos
. Agrupa 39 collidas, de las que 22 son de frontera, y el resto regulan los accesos fluviales del Alfambra, Guadalaviar
, Mijares y Jiloca
. Las taulas de mayores ingresos son Teruel
(1.000 libras) y Daroca
(400 libras). La recaudación viene a representar el 10% del total.
—Sobrecollida de Tarazona-Calatayud: Abarca una pequeña parte de la frontera con Guadalajara y la de Soria. Cuenta con una extensión muy amplia que va desde Campillo de Aragón a Mallén
. Agrupa 36 taulas, de las que 21 son fronterizas y el resto cubre los cursos del Jalón
, Queiles
y Huecha
. Ariza
(1.000 libras), Calatayud
y Tarazona
(600 libras cada una) son las más importantes. En conjunto se recauda alrededor del 10% del total.
—Sobrecollida de Jaca: Cubre la frontera con Navarra y Francia. Se extiende desde Tauste a Benasque
, presentando dos sectores claramente diferenciados, separados por Ansó
. En conjunto agrupa 23 collidas, prácticamente todas fronterizas. El nivel de ingresos es elevado en todos los puestos, en especial en los pirenaicos, destacando Canfranc
(1.000 libras), Jaca
(400 libras) y Sallent
, Torla
y Ejea
, 350 libras). El total recaudado en la sobrecollida representa el 10% de las Generalidades.
—Sobrecollida de Huesca: Cubre la frontera oriental desde los Pirineos al Ebro, extendiéndose desde Bonansa hasta Mequinenza
. Consta de 27 collidas, de las que 13 son fronterizas y el resto controla los complejos hidrográficos del interior, principalmente el Cinca
. Huesca
(2.000 libras), Tamarite de Litera
(1.000 libras) y Mequinenza y Barbastro
(500 libras) son las taulas de mayores ingresos. En conjunto, en la sobrecollida se recauda aproximadamente el 25% del total.
—Taulas independientes (Zaragoza y Escatrón
): Encargadas de controlar la vía del Ebro
, tienen carácter autónomo, siendo consideradas, en el plano organizativo, como sobrecollidas. Son las dos taulas más importantes en cuanto a ingresos, pues Zaragoza recauda anualmente en torno a las 8.000 libras (25% del total) y Escatrón alrededor de 3.000 libras (10%).
• Bibliog.:
Sesma Muñoz, J. A.: «Las Generalidades del reino de Aragón. Su organización a mediados del siglo XV»; Anuario de Historia del Derecho Español, t. XLVI (1976), pp. 393-467.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010