Denominación genérica bajo la cual incluimos varios centenares de «obras marginales» de la Iglesia, distribuidas por más de quinientos pueblos de las tres provincias aragonesas. Surgidas en la década de los 50, por iniciativa de las obras de apostolado seglar, especialmente la Acción Católica , y al amparo de las parroquias, sus nombres son teleclub, centro o círculo juvenil, salón o complejo parroquial, fundación X, escuela hogar o F.O.C.A.R. (Fomento de la Cultura, Arte y Recreación)... La realidad es tan varia como sus nombres, y va desde una elemental sala con televisión o un salón (amplio, amueblado y disponible para múltiples usos) hasta unas instalaciones completas, dotadas de bar, sala de juegos, salas de reunión, salón de actos, biblioteca, etc.). Su objetivo es tanto responder a las necesidades culturales y asociativas de la población, especialmente joven, como crear un tiempo de ocio en consonancia con la moral y los ideales religiosos. En ocasiones el servicio es elemental, pero en muchos casos es el único recurso social de que dispone el pueblo, como puede comprobarse en la meritoria obra de Cáritas Recursos Sociales de Aragón.
• Bibliog.: Izquierdo Molins, Francisco: Militantes en Acción; Zaragoza, 1970. Id.: Manual de Jóvenes de AC; Zaragoza, 1950. Orensanz, A.; Febas, J. L., y otros: Recursos Sociales de Aragón; Zaragoza, 1977.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010