Término municipal de la prov. de Zaragoza, a 112 km. de la capital. Situado en el terciario de la Depresión del Ebro, en la comarca de las Cinco Villas , a 493 m. de alt., se extiende por una superficie de 40 km.2. Temperatura media anual 12,7°. Precipitación anual, 575 mm. Población: en 1998, 409 hab.; en 1978, 509 hab.; en 1950, 1.030 hab.; en 1900, 814 hab. La estructura demográfica envejecida, el 12 % de la población tiene menos de 15 años y el 26 % supera los 65 años, el índice de reemplazamiento social es inferior a la unidad (0’8). Su sistema económico se basa fundamentalmente en la agricultura
, donde se concentra el 74 % de la población ocupada. Esta agricultura se ha visto favorecida por la transformación en regadío con más del 37 % de las tierras cultivadas. La ganadería de ovino con más de 2.600 cabezas y el vacuno con más de 350 constituyen el resto de recursos económicos básicos.
• Encicl.: El casco urbano se apiña en la falda occidental de la sierra de Santa Águeda, en la carretera de Gallur a Sangüesa en plena paramera de las Cinco Villas, en zona ya próxima al puerto de Sos.
Castiliscar, independientemente de su pintoresquismo, es punto de parada obligada en la ruta del románico aragonés, dentro de la provincia de Zaragoza. La iglesia es románica, a base de piedra de sillería. La portada sur constituye una acabada muestra escultórica, desde el crismón
del tímpano, con una faja de hojas alrededor, a los capiteles decorados con motivos vegetales de tipo cisterciense. La ermita del Santo Cristo está instalada en una torre de tipo trapezoidal y hay quien asegura que se corresponde con la antigua capilla del castillo. La talla románica del Cristo está considerada como una de las mejores de Aragón. Vía romana
que enlazaba las capitales de Aragón y Navarra, el arte de la época quedó patente también en un sarcófago del siglo IV. Las fiestas son el primer domingo de octubre.
• Preh. y Arqueol.: Conserva un sarcófago romano procedente de la comarca. (Sarcófagos paleocristianos.)
• Hist. Med.: En 1088, Sancho Ramírez concedió autorización a Galindo Sánchez, señor de Sos, para construir el castillo de «Liscare», en la zona norte de las Cinco Villas. En 1171 le fue otorgada carta de población
por doña Jusiana y su hijo don Ponce. A principios del siglo XIII, Castiliscar se constituyó en sede de una encomienda hospitalaria desde la donación de Pedro II
, previa renuncia de sus derechos por parte de la condesa de Ampurias. De 1207 a 1210, el comendador Ferrando de Luna ejercía la jurisdicción sobre esta encomienda, que contaba, además, con bienes en Paúles y Pilluel, lugar que se había incorporado al Hospital en 1167 por donación regia. En el siglo XIV, Pilluel junto con Añesa
constituyeron una encomienda independiente de Castiliscar.
Portada con crismón en Castiliscar
Ábside románico de la iglesia de C...
Torre de la iglesia de Castiliscar
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010