La comarca del Campo de Cariñena está situada en la zona central de Aragón . Limita con las comarcas de Valdejalón
, al norte y al oeste; Comunidad de Calatayud
, al oeste; Campo de Belchite
, al este; y Campo de Daroca
, al sur; y con la Delimitación Comarcal de Zaragoza
, al noroeste. La región cuenta con 10.987 habitantes repartidos en una superficie de 772 km2 lo que supone una densidad de población de 14,2 hab/km2. Incluye 19 entidades de población habitadas en 2005 pertenecientes a 14 municipios: Aguarón
; Aguilón
; Aladrén
; Alfamén
; Cariñena
; Cosuenda
; Encinacorba
; Longares
; Ayles
y Mezalocha
, en el término de Mezalocha; Muel
, Gran Torrubia, Virgen de la Fuente, Montesol y Parquemuel, en el término de Muel; Paniza
; Tosos
; Villanueva de Huerva
; y Vistabella
.
Se creó mediante la Ley 31/2002 del 27 de diciembre publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 8 de enero de 2003. Sin embargo, no se constituye oficialmente hasta el 18 de febrero del 2003, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de abril del 2003. Ejerce su capitalidad el municipio de Cariñena.
El dominio climático es el del clima mediterráneo continentalizado seco y cálido, en la zona septentrional, adquiriendo características subcálidas hacia el sur y semisecas y templadas en los altos del extremo meridional. Las temperaturas medias en el mes más frío están entre los 6 y 4ºC, mientras que las de la época estival se sitúan entre los 22 -24ºC. Las precipitaciones medias anuales oscilan entre los 500 - 600 l/m2 en las zonas montañosas y 350 - 400 l/m2 en la zona nororiental. El período más destacado de lluvias es en primavera.
En sus 772 km2 la región cuenta con cuatro Lugares de Importancia Comunitaria como son: el Puerto de Codos - Encinacorba, la Sierra de Algairén, considerada también como Zona de Especial Protección para las Aves, Alto Huerva - Sierra de Herrera y Sierra Vicort.
Desde el punto de vista geográfico corresponde al piedemonte norte del Sistema Ibérico en el sector de la sierra de Algairén, mientras que desde el punto vista geomorfológico constituye un gigantesco glacis con un desarrollo longitudinal de unos 15 km. y una extensión de unos 300 km.2. Este glacis forma una rampa que desciende suavemente de los 700 a los 400 m. En superficie presenta un amplio manto detrítico constituido por cantos cuarcíticos provenientes de la Ibérica, con una matriz arcillosa de color rojizo intenso. Por el sector noroeste conecta con las terrazas del río Jalón, que drena el glacis con barrancos poco encajados. La superficie del glacis se pierde en las estribaciones de La Muela y en los altos de Santa Bárbara.
En cuanto a la vegetación se trata de un territorio semiestepáreo con bosque de encina y carrasca y que destaca por su rica avifauna con especies en peligro de extinción como el azor perdicera. El río Huerva, acompañado de olmos, chopos y sauces, recorre la comarca por el flanco este.
El territorio cuenta con una población de 10.987 de los cuales 5.898 son hombres y 5.089 mujeres. Posee una superficie de 772 km2 lo que supone una densidad de población de 14,2 hab/km2. La comarca en su conjunto ha perdido población, especialmente desde la década de los sesenta. A principios de siglo contaba con una población de 16.997 habitantes (censo de 1900), cifra que se mantuvo a niveles semejantes hasta mitad de siglo (16.903 hab. en el año 1950), pero que cayó en picado a partir de esta fecha. Así en 1970 los censos se habían reducido a 12.731 habitantes, a 10.000 a principios de los noventa y a 9.842 en 2000. Es una comarca en claro declive demográfico; así, aunque la cabecera se mantiene, el conjunto presenta el grave problema del crecimiento vegetativo negativo y un elevado nivel de envejecimiento. De tal forma, que son pocos los municipios que tienen asegurado el reemplazamiento de su estructura demográfica. Sin embargo, cabe destacar que en los últimos 10 años la comarca ha sufrido un leve aumento en el número de habitantes (ver gráfico Evolución de la Población). Uno de los factores de este crecimiento es debido al gran número de inmigrantes que llegan cada año a estos municipios.
En el año 2008 la comarca cuenta con 2.025 personas extranjeras de las cuales 1.250 son hombres y 5.089 son mujeres. Las nacionalidades más frecuentes de estos habitantes son: Rumania con 1.453, Marruecos 129, Portugal 79, Ghana 71 y Argelia 52.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL CAMPO DE CARIÑENA | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Aguaron | 903 | 188 |
Aguilón | 259 | 5 |
Aladrén | 62 | 0 |
Alfamén | 1.462 | 327 |
Cariñena | 3.509 | 801 |
Cosuenda | 391 | 26 |
Encinacorba | 271 | 18 |
Longares | 904 | 162 |
Mezalocha | 256 | 1 |
Muel | 1.279 | 129 |
Paniza | 798 | 188 |
Tosos | 246 | 39 |
Villanueva de Huerva | 599 | 81 |
Vistabella | 48 | 0 |
Total población | 10.987 | 2.025 |
Agricultura: entre los cultivos predominantes destacan en primer lugar la vid, seguido de los cereales trigo y cebada, y en cuarto lugar el almendro, unos y otros distribuyéndose por las tierras de secano. Entre ambos cultivos concentran en torno al 90 % de la superficie cultivada y de los rendimientos económicos de la agricultura. Otros como los frutales y leguminosas se localizan en la vega del Huerva, parte de ellos favorecidos por unos escasos recursos hídricos. El 30 % de la superficie se destina a pastizales, sirviendo de asiento a una ganadería de carácter extensivo, económicamente marginal y en decadencia. En definitiva, la actividad económica comarcal gira en torno a la agricultura, y únicamente los procesos de elaboración y comercialización de los productos vinícolas suponen una diversificación en las actividades de la población. Cereales y vid se reparten la superficie destinada al cultivo, si bien en algunos municipios, Aguarón, Cariñena, Encinacorba la vid es preponderante, llegando a una extensión comprendida entre el 50 y el 70 % de la superficie cultivada.
En los años 60, la comarca obtiene la Denominación de Origen de Cariñena. Comienza así un proceso de afianzamiento en la elaboración y comercialización de vinos que anteriormente, en su gran mayoría, eran empleados para incrementar la graduación de caldos extrarregionales. Este hecho ha fomentado de modo notable el movimiento cooperativo, incrementando la escasa industria existente, así como la comercialización nacional e internacional del vino de Cariñena. La región sufre una gran problema de monocultivo, centrado exclusivamente en la vid, por lo que la abundancia o escasez económica se basan en el buen o mal año de la recogida de este producto.
Industria: supone el 42,3% del Valor Añadido Bruto Comarcal. Esta región se caracteriza por poseer pequeñas y medianas empresas, ya que la comarca solamente cuenta con una entidad que tenga más de 200 asalariados. Los sectores en los que se divide el panorama industrial es: alimentación, bebida y tabaco con 56 actividades, metalurgia y fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria con 32, industria química y otros productos minerales no energéticos con 18 e Industria de la transformación del caucho y materias plásticas con 10. El sector energético y de extracción también tiene cierta relevancia con un 3,8% del VAB. Sin embargo, fue en la época de los años 50 cuando la comarca poseía un 41 % de las concesiones mineras de barita en Aragón que se localizaban en el área formada por los municipios de Aladrén y Paniza, junto a otros municipios próximos a esta comarca como Codos (Comarca de Calatayud) y Herrera de los Navarros (Daroca). Por lo que respecta a la construcción supone el 8,6% del VAB con 184 actividades.
Servicios: son el motor económico de la comarca, la mayoría están concentrados en Cariñena su capital. Entre todos ellos destacan el comercio y la reparación con 324 actividades, seguido de las actividades inmobiliarias con un 99 y la hostelería con un 95. Precisamente, la comarca en los últimos años ha realizado un gran avance en cuanto al turismo. Cada años llegan a estos municipios cientos de turistas que se encuentran con una oferta turística bastante escasa ya que solamente hay 5 hostales, hoteles o similares con 108 plazas y una vivienda de turismo rural.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | CAMPO DE BORJA % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 3 | 1,27 | 0,65 |
Industria y energía | 33 | 13,98 | 9,98 |
Construcción | 45 | 19,07 | 14,65 |
Servicios | 155 | 65,68 | 74,72 |
Total | 236 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 813 | 18,5 | |
Industria y energía | 626 | 14,3 | |
Construcción | 1.241 | 28,3 | |
Servicios | 1.711 | 39 | |
Total | 4.391 | 100 |
La comarca de Cariñena, así como el resto de las regiones aragonesas, cuenta con una exaltación de la fiesta que se traduce en numerosas celebraciones a lo largo del año. De esta manera, además de las fiestas comunes al resto de los municipios como son Navidad, San Antón, Santa Águeda, Semana Santa San Juan, las Fiestas Mayores o Todos los Santos, existen otro tipo de celebraciones propias de cada municipio. Es el caso de la capital, Cariñena que celebra sus fiestas en el mes de septiembre en honor a Santo Cristo de Santiago con los actos tradicionales de cualquier localidad como verbenas, vaquillas, comidas populares y procesiones. Sin embargo, es la Fiesta de la Vendimia cuando luce en todo su esplendor. Con 44 años de tradición, esta celebración intenta conmemorar la finalización de la vendimia, por lo que las fechas dependen de esta faena agrícola. Se trata de un acto organizado por la Denominación de Origen de Cariñena al que año tras año se suman más visitantes e incluso se habilita un tren del Vino desde la capital aragonesa para llegar al municipio. Entre los más característicos se encuentran actos tradicionales en torno a la Fuente de la Mora, de la que emana vino durante ese día. Es quizá uno de los más destacables el primer pisado de la uva, que se realiza en la plaza del ayuntamiento ante multitud de visitantes al son de la jota de la Manolita para ofrecer el primer mosto del año al Santo Cristo de Santiago tras ser bendecido por el párroco de Cariñena. El municipio de Longarés reproduce cada 2 y 8 de septiembre el dance del paloteado. Tradición que se remonta al siglo XVII, que consiste en realizar un baile con palos hasta el interior de la iglesia. Antiguamente solo lo podían realizar los hombres pero en la actualidad participan incluso niños. La fiesta de los Quintos de Aguarón se remonta a cuando se realizaba el sorteo para la mili. Actualmente aún se sigue haciendo pero se ha cambiado la comida por el dinero y los atuendos, antes de baturros, por pañuelos y boinas.
Sin embargo, una de las tradiciones más destacadas de esta comarca es la cerámica de Muel, ya que este municipio es conocido desde mediados del siglo XIV como centro alfarero. Su cerámica se caracteriza por utilizar tonos azules y su decoración tiene su origen en la tradición mudéjar y la posterior a la expulsión de los moriscos en el año 1610. En la actualidad existen varios talleres artesanos que trabajan con esta técnica y que han provocado que esta cerámica sea mundialmente conocida. La creación de la escuela - taller de cerámica de Muel (5089) provocó un impulsó para recuperar esta tradición artesanal por la que cada año asisten cientos de artistas interesados en aprender estas técnicas.
La comarca es una tierra conocida más allá de sus fronteras por la calidad de sus vinos que cuenta con Denominación de Origen. De esta manera, todas las comidas están regadas por estos excelentes caldos. En este sentido, uno de los platos típicos de la zona es el mostillo. Sin embargo, también se pueden degustar otros comunes a toda la comunidad aragonesa como son el Ternasco de Aragón o la inconfundible borraja.
Está declarado como Bien de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica el yacimiento El Paso, en Villanueva de Huerva. Mientras que los BIC clasificados como monumentos son: la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, el castillo de los Marqueses de Camarasa y el portal - capilla de San Pascual Bailón, en Muel; la torre de la muralla y la torre de la Iglesia de la Asunción, en Cariñena; la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el portal - capilla de la Virgen de la Monserrat, en Paniza; la ermita del Calvario, en Aguilón; el castillo de Sinascueva, en Encinacorba; la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en Longarés; la capilla votiva de Navarro, en Mezalocha; la torre de Lisalta, en Cosuenda; y La Casaza y el castillo del Santo, en Tosos. Además, la comarca cuenta con toda una serie de museos y centros de interpretación entre los que destacan: el museo de pintura contemporánea Marín Bosqued y la exposición permanente de instrumentos de música popular, la Casa del Gaitero, en Aguarón; los museos del Vino de D.O Cariñeña y el Parroquial, en Cariñena; el Museo Parroquial, en Longarés; la colección etnográfica privada de la Calistra y el museo de Cerámica, en Muel; y los centros de interpretación de la flora de la sierra de Algairén y Plantaria, en Cosuenda; y del río Huerva, en Villanueva de Huerva.
Ansón Anadón, Antonio , humanidades
Bosqued Marín, Luis , arte
Cabeza, Juan , humanidades
Conde Andreu, José , medicina
Fanlo Lorás, Javier , arte
Gil López, Ildefonso - Manuel , humanidades
Górriz Muñoz, Casimiro , medicina
Lagasca, Mariano , medicina
Larraz López, José , política
Llorente y García, Bartolomé , humanidades
Lucán, Josef , ciencia
Moliner Ruiz, María , humanidades
Ostalé Rodríguez, Pablo , ciencia
Palacios Martínez, Julio , ciencia
Pellicer y Pilares, Juan Antonio , humanidades
Pérez Martínez, Gregorio Manuel , religión
Sarriá Górriz, Casimiro , medicina
Tornos Usaqué, Lucas de , medicina
Torre de la Lisalta, en Cosuenda
Sendero en Aguilón que va hasta Pe...
Santuario de Nuestra Señora Virgen...
Fuente que emana vino en Cariñena
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010