La comarca del Campo de Borja está ubicada al oeste de la provincia de Zaragoza y en la zona centro occidental de la comunidad aragonesa. Limita con las comarcas de la Ribera Alta del Ebro
, al este; Valdejalón
, al sureste; Aranda
, al sur; Tarazona y el Moncayo
, al oeste y Cinco Villas
, al noroeste; y al norte con la Comunidad de Navarra. El territorio tiene una población de 15.427 repartido en 690,50 km2 lo que supone una densidad de población de 22,3 hab/km2. Integra a 19 unidades de población habitadas en 2005 y pertenecientes a 18 municipios: Agón
; Ainzón
; Alberite de San Juan
; Albeta
; Ambel
; Bisimbre
; Santuario de Misericordia
y Borja
, en el término municipal de Borja; Bulbuente
; Bureta
; Fréscano
; Fuendejalón
; Magallón
; Maleján
; Mallén
; Novillas
; Pozuelo de Aragón
; Tabuenca
; y Talamantes
.
Se creó mediante la Ley 18/2001 del 19 de noviembre publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 23 de noviembre de 2001. Sin embargo no se constituyó oficialmente hasta el 17 de enero del 2002, asumiendo sus respectivas competencias el 1 de abril del 2002.
El territorio posee un clima mediterráneo continentalizado con veranos largos y calurosos que alcanzan temperaturas de hasta 25ºC mientras que en invierno rondan los 8ºC. Las precipitaciones medias anuales se sitúan entre los 350-400 l/m2 al noroeste y 500 - 600 l/m2 en el extremo occidental, siendo más frecuentes durante la primavera y otoño.
En la comarca del Campo de Borja la vegetación es, en general, esteparia. A pesar de ello, cuenta en su superficie con 6 zonas consideradas como Lugares de Importancia Comunitaria como: Moncayo; Barranco de Valdeplata; Laguna de Plantados y Laguna de Agón; Monte Alto y Siete Cabezos; Sotos y Mejanas del Ebro; Sierra de Nava Alta - Puerto de la Chabola. Tiene en su superficie un Espacio Nacional Protegido, el Parque Natural del Moncayo . Y además cuenta con una Zona de Especial Protección para las Aves como la Sierra de Moncayo
- Los Fayos - Sierra de Armas.
Por lo que respecta a su vegetación los pisos más altos están representados por los bosques. De esta manera, podemos encontrar la encima y la coscoja que se localiza en los términos de Tabuenca, Ambel, Talamantes, Borja y Ainzón. En los 600 - 700 metros domina el coscojar, matorral compuesto por coscoja, aliaga, lino, romero, tomillo y otras plantas aromáticas, mientras que sobre los 800 metros hay mayor cantidad de encinas que conviven junto a la lavanda y la salvia, entre otras. Cabe destacar en la región los bosques de repoblación normalmente formados por pino carrasco y pino laricio. Estas zonas se encuentran en los términos de Ambel, Tabuenca, Talamantes, Borja y Fuendejalón. Sin embargo es la estepa la vegetación característica de esta zona y está formada principalmente por matorrales de bajo porte. Se trata de una vegetación clasificada en conjunto como "estepas continentales halófitas y gypsófilas". En los sotos o bosques de ribera abundan desde las diminutas lentejas de agua hasta las formaciones boscosas compuestas por sauces, álamos, fresnos, olmos y tamarices. Por último podemos encontrar extensiones de saladares y humedales donde viven especies como la sosa, la salicornia y el junco.
La fauna es muy rica y variada gracias a la diversidad de ambientes. Entre las aves rapaces destacan el águila, real, el buitre leonado, el alimoche, el quebrantahuesos, el halcón peregrino o el cernícalo vulgar. En cuanto a aves comunes están el cuervo, el vencejo real, la alondra común o la collalba gris. La garduña, el gato montés, la gineta, el jabalí, el corzo o el conejo, son los más representativos mamíferos que podemos encontrar en estos parajes. En la categoría de reptiles abundan el lución, el lagarto ocelado, la culebra escalera o la lagartija colilarga, mientras que de anfibios están la ranita de San Antón, el sapo de espuelas, el corredor, el partero y el moteado. En los ríos abundan el barbo culirrojo, la bermejuela, el pez lobo o el gobio.
El Campo de Borja cuenta con una población de 15.427 habitantes, de los cuales 8.084 son hombres y 7.343 mujeres. Tiene una superficie de 690,50km2 lo que supone una densidad de población de 22,3 hab/km3. Esta comarca contaba en 1900 con unos censos demográficos superiores a los 21.830 habitantes, habiendo descendido en la actualidad (INE 2008) hasta los 15.427, lo cual indica una regresión poblacional muy importante.
Dicho descenso fue especialmente intenso entre 1950 a 1975 (casi el 39%) y a partir de esta fecha, aunque prosigue, lo hace a un ritmo menor, en parte porque se había llegado en muchos municipios a unos niveles de población escasos. De todas formas la densidad demográfica supera los 20 hab/km2 que puede considerarse como elevada dentro del contexto de la Comunidad Autónoma de Aragón, aunque también hay que tener en cuenta que la comarca ocupa una superficie pequeña comparada con otros territorios. Sus municipios tienen un marcado carácter rural, de los 18 que la conforman 13 tienen menos de 700 habitantes. Sólo: Ainzón (1.236), Fuendejalón (1.218), Mallén (2.935), Magallón (1.221) y Borja (3.999) núcleo rector de la comarca, son los municipios que articulan este territorio y que conjuntamente suponen el 78% de la población total. Cabe destacar el leve ascenso demográfico que ha registrado la comarca en los últimos 8 años. Este crecimiento puede ser debido a uno de los fenómenos que están sufriendo la mayoría de las regiones es el caso de la inmigración. Y es que la comarca cuenta con 1.979 personas extranjeras, de las cuales 1.209 son hombres y 770 mujeres. Las nacionalidades más frecuentes de estos inmigrantes son: Rumania con 1.031, Bulgaria 255, Argelia 195, Marruecos 96 y Polonia 49. A pesar de esta pequeña evolución, los datos no son nada esperanzadores el saldo vegetativo es de -55, al haber más defunciones, 182, que nacimientos, 127 y la edad media de la población se sitúa en los 44,2 años.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL CAMPO DE BORJA | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Agón | 167 | 5 |
Ainzón | 1.274 | 78 |
Alberite de San Juan | 98 | 9 |
Albeta | 135 | 6 |
Ambel | 320 | 17 |
Bisimbre | 108 | 2 |
Borja | 4.838 | 525 |
Bulbuente | 269 | 38 |
Bureta | 272 | 22 |
Fréscano | 233 | 6 |
Fuendejalón | 1.034 | 274 |
Magallón | 1.221 | 49 |
Maleján | 322 | 29 |
Mallén | 3.680 | 853 |
Novillas | 639 | 22 |
Pozuelo de Aragón | 338 | 18 |
Tabuenca | 414 | 26 |
Talamantes | 65 | 0 |
Total población | 15.427 | 1.979 |
Agricultura: en la actualidad el cultivo al que se destina mayor superficie es el viñedo con más de 6.000 hectáreas, seguido de los cereales y el olivar que a lo largo de los años ha perdido fuerza. Y es que la Denominación de Origen Campo de Borja ha provocado que los caldos procedentes de estas viñas sean reconocidos en el mundo entero. El sector primario supone el 14,2% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
Así, un 63,4% del territorio está destinado a Superficie Agrícola Utilizada de la cual un 94% es secano que a su vez está dividido en herbáceos un 51% (cereales grano 93%; leguminosas grano 5%; cultivos industriales 1%; y cultivos forrajeros 1%), en leñosos un 3% (olivar 4%; frutales fruto seco 61%; y viñedo 35%) y en barbechos un 46%. Por lo que respecta al cultivo de regadío, éste supone un 6% del cual un 55% son herbáceos (cereales grano 80%; leguminosas grano 1%; cultivos industriales 4%; cultivos forrajeros 10%; y hortalizas excepto patata 5%) y un 45% leñosos (olivar 60%; viñedo 16%; frutales de fruta dulce 10%; y frutales de fruto seco 14%).
En cuanto a la ganadería en la comarca hay un total de 30.341 unidades ganaderas. El producto más criado es el porcino con 83.263 número de cabezas seguido por el porcino con 43.193 y más lejos por el bovino con 6.305.
Industria: esta región también ha sucumbido a la influencia de la planta de Opel afincada en Figueruelas. La gran presencia de empresas textiles en la zona durante el siglo XX fue sustituida por empresas de automoción, ante la inminente crisis textil que afectó a todo el territorio español. A todo ello hay que unirle la incorporación de generadores de energía eólica en diversos municipios de la región. De esta manera, en el año 2002 contaba con 93 empresas dedicadas a la industria y la energía. El mayor número de afiliados en este sector lo encontramos en el metal con un 13,5%, la construcción con un 14,3% y las industrias agroalimentarias con un 7,4%. Esta actividad económica supone el 28,9% del VAB.
Servicios: la proximidad con grandes superficies, provoca que los servicios se centren en la externalización de determinadas actividades de las empresas como los servicios jurídicos, los financieros o las gestorías. En cuanto al subsector del turismo sigue siendo una actividad escasamente explotada a pesar que la hostelería tiene al 5,4% de los afiliados a la Seguridad Social, la oferta turística es mínima con 4 hoteles, hostales o similares con 118 plazas y 3 viviendas de turismo rural.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | CAMPO DE BORJA % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 3 | 1,27 | 0,65 |
Industria y energía | 33 | 13,98 | 9,98 |
Construcción | 45 | 19,07 | 14,65 |
Servicios | 155 | 65,68 | 74,72 |
Total | 236 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 813 | 18,5 | |
Industria y energía | 626 | 14,3 | |
Construcción | 1.241 | 28,3 | |
Servicios | 1.711 | 39 | |
Total | 4.391 | 100 |
La comarca del Campo de Borja destaca por sus dances tradicionales. Algunos de ellos recuperados recientemente y otros llevados a cabo desde siempre. De esta manera, las fiestas mayores de los municipios son un buen momento para que los vecinos representen sus particulares bailes es el caso de Ainzón en las fiestas en honor del Santo Cristo el día 14 de septiembre cuando se representan los dances de Santa Elena y del Moro o Borja que cuenta como mínimo con cuatro dances que realiza en diferentes días y son llevados a cabo por diversas cofradías. Normalmente estos bailes son realizados en honor a los patrones de los pueblos. La mayoría de estos dances tienen elementos comunes entre los municipios, ya sean en el vestuario así como en la representación que se lleva a cabo.
También cabe citar aquellas celebraciones comunes en todas las comarcas como son Navidad, Carnaval o Semana Santa. Sin embargo, si hay unas fiestas que los vecinos esperan con ansias esas son las patronales donde las vaquillas y las verbenas cobran el protagonismo. Unas fiestas tradicionales que se juntan con otras creadas recientemente que han tenido un éxito más allá de la comarca como el caso del festival Borja en Jazz, estilo que por un fin de semana ocupa las principales calles de esta localidad.
La región cuenta con una serie de platos típicos como son: la zarracatralla de Borja, el arroz del Somontano del Moncayo, las macosas del Mancayo, la liebre de Ainzón y los pimientos rellenos de Mallén. Sin embargo, el producto estrella es el vino, ya desde antiguo estas tierras cuentan con tradición vinícola y cuenta con Denominación de Origen.
Están catalogados como Bienes de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica: El Convento, en Mallén; el yacimiento arqueológico de Moncín, de Bursau y la Torre del Pedernal, en Borja; el yacimiento arqueológico de Burrén, de Burrena y El Morredón, en Fréscano; y la torre de Magallón. Por lo que respecta a los BIC como monumento están: la Ex - colegiata de Santa maría, la casa de la Estanca, la casa de las Conchas, la Iglesia y el claustro de la Concepción y el castillo de la Zuda, en Borja; la Iglesia de Santa de la Huerta, en Magallón; el castillo de Talamantes; el castillo - palacio y la Iglesia parroquial, en Ambel; Ermita de Santa María de la Huerta, en Fréscano; y el Palacio de los Abades de Veruela. Además, como conjunto histórico destaca el municipio de Borja. La comarca también cuenta con los museos: de la Colegiata, el Arqueológico de San Miguel, el Salón de los Reyes de la casa consistorial, el del Vino de la Denominación de Origen Campo de Borja, el de San Bartolomé, la Sala Torreón de los Borja y la Casa Aguilar, sede del Centro de Estudios Borjanos, en Borja; el museo de la elaboración del vino El Churro, en Fuendejalón; la Fuente del Molino, en Maleján; el Museo del Labrador, en Novillas y la Casa Museo Etnológico de Tabuenca. La capital también cuenta con el Centro de Interpretación de la Judería.
Alfaro Lapuerta, Emilio , humanidades y periodismo
Almau, Ignacio , deporte
Aznar Arguedas, José , medicina
Bernabé Carranza, Francisco , cine
Blasco Compans, Justo , música
Casanova y Marzol, Vicente , religión
Caso, Jacinto del , arte
Castro Bonel, Honorato , humanidades
Cuartero y Medina, Mariano , religión
Domínguez Remón, María , política
Fernando Pérez Calvillo , religión
Garriga Ortiz, Luis Maria , deporte
González, Francisco , ciencia
González Ferrández, Baltasar , arte
Guallar y Torres, Julián , medicina
Hebrera y Esmir, fray Antonio José de , religión
Herrero y Rubira, Antonio María , ciencia
Jiménez Fraca, Juan Antonio , arte
Longás, Tomás , ciencia
Mañas Navascués, Alfredo , cine
Nogués y Milagro, Romualdo , humanidades
Salesa, Buenaventura , arte
Sallent, sor Mariana , religión
San José, fray Jerónimo de , religión
Sanchéz del Río y Perguero, Carlos , humanidades
Sánchez del Río y Sierra, Carlos , ciencia
Serrano Pardo, Luis , humanidades
Tejero Manero Mariano , política
Zapata, Marcos , arte
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010