(H.) Ceca ibérica que acuñó con los topónimos Bolscan y Olscan en el reverso, y la primera y última letra de los mismos detrás de la cabeza del anverso denarios y quinarios en plata, y ases, semises y cuadrantes en bronce.
Los autores renacentistas atribuyeron a Bolscan el argentum oscense citado por Livio en los años 195 y 179; las enormes cantidades de estos denarios hacen pensar que corresponden a más de una ceca, aunque los principales numismáticos, incluso Vives, continuaron con la citada atribución; Gómez Moreno comprobó que en la época nombrada por Tito Livio no existían los denarios oscenses y sí las dracmas ibéricas de imitación emporitana acuñadas en cecas de Cataluña; a estas monedas se refirió la cita de Livio.
De las monedas de Bolscan son abundantes sólo los denarios y los ases y no son, por su aspecto, de los más antiguos. La plata es de 84 en libra, con la cabeza con barba crecida y torques; en el bronce los tipos habituales con lancero y delfín delante de la cabeza, más una estrella sobre el jinete, característica de la ceca. Estas monedas circularon abundantemente, sobre todo en época sertoriana, y de su ceca dependieron otras como Sesars e Iaca , que tienen las mismas letras bo-n, inicial y final de Bolscan, detrás de la cabeza del anverso. Los numerosos tesoros con monedas de Bolscan y, a veces, piezas republicanas, han permitido establecer muchas precisiones cronológicas como también que estaban en activa circulación el 89 (tesoro de Salvacañete) y que no habían sido desmonetizados poco después del 69 (tesoro de Palenzuela). Sertorio
en la última época de su vida se vio apurado económicamente y sustituyó sus numerosas emisiones de plata por piezas forradas, de bronce con una capa exterior de plata, y del mismo tiempo debe de ser una pieza de Arse (Sagunto) con la estrella oscense sobre el jinete. Los ases continuaron degenerando en arte y el famoso denario de Cneo Domicio Calvino
, con los atributos del pontificado y su nombre y el rótulo latino Osca
tras una cabeza, la copia de una de estas piezas decadentes; del denario citado sabemos que es del año 39 ó 38, tal vez dedicada al deductor del municipio. No conocemos hasta ahora monedas bilingües de bronce, de esta ceca, que serían de los años 45 a 43 a.C.
• Bibliog.:
Beltrán, Antonio: Las antiguas monedas oscenses; Huesca, 1950, passim.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010