(Ayerbe , 30-III-1930). Primer Presidente de la D.G.A.
Magistrado en excedencia. Estudia el bachillerato en Huesca
y en 1947 se traslada a Zaragoza para estudiar leyes residiendo en el colegio Mayor Cerbuna, con el que participó, en 1948, en la primera expedición deportiva que pasó a Francia (Pau). Licenciado en Derecho en 1952, compagina las milicias universitarias en Rivalta con la preparación de oposiciones. En 1954 ingresa en la carrera judicial, en la que fue compañero de promoción de Francisco Fernández Ordóñez. Ejerce como abogado fiscal en las Audiencias Provinciales de Cádiz y Alicante, pero su deseo de regresar a Aragón lo lleva a preparar oposiciones a Magistrado de la Contencioso-Administrativo, que gana en 1962 por el turno restringido; es destinado a la Audiencia Territorial de Zaragoza, donde presidió la Sala de lo Contencioso-Administrativo. En 1976 solicita la excedencia de la Carrera Judicial y pasa a ser nombrado letrado Jefe de la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja
(actualmente Ibercaja
). En 1977 encabeza la lista de la U.C.D. al congreso por Zaragoza, y es elegido Diputado, participando, entre otras, en la Comisión encargada de la redacción de la Constitución Española. Fue, asimismo, Senador en las legislativas de 1979 y 1982, en esta última por el P.A.R.
En 1978 fue elegido por la Asamblea de Parlamentarios Aragoneses
primer Presidente de la Diputuación General de Aragón, cargo que ostentó hasta mayo de 1981, en que presentó su renuncia en el acto de toma de posesión. Días antes del 23 de abril, convocó a los aragoneses a lo que sería una impresionante manifestación a favor de la Autonomía
, que tuvo lugar el día de San Jorge y se convirtió en uno de los grandes hitos en las reivindicaciones aragonesas.
Su convencimiento de que Aragón debía equipararse al País Vasco y Cataluña en niveles de autogobierno, y su oposición a la política hidráulica del gobierno central, lo llevan a romper la disciplina de voto en el Senado en temas como el del Estatuto de Autonomía y el minitrasvase del Ebro a Tarragona, proyecto contra el que presentó una enmienda a la totalidad. Las diferencias con U.C.D. y sus coincidencias ideológicas con Hipólito Gómez de las Roces , que había fundado el P.A.R., lo deciden a ingresar en este partido. Ha sido parlamentario en las Cortes Aragonesas por el P.A.R. hasta 1999, en que renunció a optar a la reelección. En las legislativas de 2000 vuelve a ser candidato al Congreso por Zaragoza, sin obtener escaño.
La preocupación por los temas hidráulicos ha sido una constante en su trayectoria política y profesional; así, su tesis doctoral versó sobre el «Régimen Jurídico de las Comunidades de Regantes», asunto del que vuelve a ocuparse más tarde en Los riegos de Aragón (1986) y Las Comunidades de Regantes (1998). Estas obras, a las que hay que sumar sus Comentarios a la Ley de lo Contencioso-Administrativo han obtenido los máximos reconocimientos. Premio Nacional de Comunidades de Regantes de Sevilla y ponente en los Congresos Nacionales de Sevilla, Murcia, León y Zaragoza, sus aportaciones doctrinales fueron recogidas en la vigente ley de Aguas.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010