Contenido disponible: Voz creada para GEA Online el 10/11/2009 | Última actualización realizada el 27/10/2010
La Sierra del Moncayo se sitúa en el sector central de la Cordillera Ibérica y cuenta con la cima más alta de este enclave natural (2.315 metros).
Fue declarado en 1927 como Sitio Natural de Interés Nacional pero no fue hasta 1978 cuando se calificó como Parque Natural. Este espacio ocupa una extensión de 1.399 hectáreas y abarca los términos municipales de Tarazona , Los Fayos
, Torrellas
, Santa Cruz de Moncayo
, San Martín de la Virgen de Moncayo
, Litago
, Lituénigo
, Trasmoz
, Vera de Moncayo
, Añón
, Bulbuente
, Ambel
, Talamantes
, Grisel
, Agramonte, Beratón, Purujosa
y Calcena
pertenecientes a las comarcas de Tarazona y el Moncayo
, Aranda
, el Campo de Borja
y la provincia de Soria.
Estructuralmente el macizo se divide en dos zonas: por un lado, la noroccidental que comprende a las alturas mayores superiores a los 2.000 metros (Moncayo y Lobera) y donde todavía se ven los restos de tres circos
glaciares, aunque ya muy erosionados; y por otra, la suroriental que está formada por muelas calizas y la abundancia de cuevas y dolinas como las Peñas de Herrera.
En su parte aragonesa, el Moncayo cuenta con un mayor aporte de agua gracias a los ríos Queiles y Huecha
que provoca un cambio en la vegetación con un bosque dispuesto en diversos pisos altitudinales. Así la base de la cima esta compuesta de robles y carrascas, a 1.200 metros abundan los hayedos con pinos silvestres repoblados y ya en cotas más altas que rondan los 1.800 metros encontramos matorral alpino de arándanos y enebros. La fauna también se caracteriza por su riqueza con aves como el buitre
, el alimoche
, el águila
real junto a otros como el corzo
o el jabalí
.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010