La comarca del Valdejalón está ubicada en la zona centro - occidental de Aragón . Limita al norte con el Campo de Borja
y la Ribera Alta del Ebro
, al este con la delimitación comarcal de Zaragoza
y el Campo de Cariñera
, siendo sus vecinas al sur y oeste las comarcas de Calatayud
y del Aranda
. El río Jalón
es el eje vertebrador de la región y cruza el territorio desde las sierras del Moncayo
y Algairén
hasta los llanos de Plasencia. La región incluye 22 entidades de población habitadas en 2005 y pertenecientes a 17 municipios: Almonacid de la Sierra
; Almunia de Doña Godina (La)
; Alpartir
; Bardallur
; Calatorao
; Chodes
; Épila
, Fábrica Azucarera
y Santuario de Rodanas, en el término municipal de Épila; Berbedel
y Lucena de Jalón
, en el de Lucena de Jalón; Lumpiaque
; Morata de Jalón
; Alto de la Muela y Muela (La)
, en el término municipal de Muela (La); Plasencia de Jalón
y la Venta, en el de Plasencia de Jalón; Ricla
; Rueda de Jalón
; Salillas de Jalón
; Santa Cruz de Grío
; y Urrea de Jalón
.
Se creó mediante la Ley 16/2001 del 29 de octubre, publicada en el Boletín Oficial Aragonés el 5 de noviembre del 2001. Sin embargo, no entra en vigor hasta el 22 de diciembre del 2001 asumiendo sus respectivas competencias el 1 de abril del 2002. Tiene su capital en el municipio de La Almunia de Doña Godina.
La región posee un clima mediterráneo continentalizado con temperaturas extremas muy bajas en invierno y muy altas en verano, lo que provoca una amplitud térmica bastante importante. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 13ºC y 15ºC con meses estivales que pueden alcanzar los 40ºC mientras que en los más fríos apenas llegan a los 6ºC. Este clima también se caracteriza por una escasez de lluvias, ya que las precipitaciones medias están en los 400mm con fuertes tormentas en otoño y primavera.
A lo largo de sus 933,30 km2 la comarca del Valdejalón cuenta con ocho Lugares de Importancia Comunitaria: Sierras de Algairén; Dehesa de Rueda - Montolar; Sierra Vicort ; Sierra de Nava Alta - Puerto de la Chabola; Sima del Árbol; Cueva del Sudor; Cueva del Mármol; y Cueva del Muerto. Además, también posee una Zona de Especial Protección para las Aves en los desfiladeros del Río Jalón situada en el término municipal de Chodes.
Por lo que respecta a la vegetación de este territorio se caracteriza por su aridez. Por este motivo abundan las formaciones esteparias de matorrales y plantas aromáticas entre las que destacan el romero, tomillo, espliego, aliaga y jara. Sin embargo, el paisaje vegetal característico de la región presenta pocos árboles. En los valles se encuentra alguna sabina de forma aislada; y en los más elevados los pinos, coscojas y carrascas tienen cierto desarrollo. En el sotobosque aparecen el lentiso, olivilla y el sisallo. En estos lugares podemos encontrar animales que van desde el jabalí, pasando por la culebra hocicuda hasta el lagarto ocelado. En cuanto a las orillas del río Jalón se instalan los árboles característicos de las zonas de ribera como: abedul, olmo, fresno, sauce, álamo, mezclado con plantas representativas de las zonas húmedas como son los tamarices, carrizos, cañas o hiedras. En los ríos de este territorio abunda la trucha común.
La comarca del Valdejalón cuenta con una población de 29.429 habitantes (INE 2008) de los cuales 15.479 son hombres y 13.950 son mujeres. Posee una superficie de 933,30 lo que supone una densidad de población de 31,5 hab/km2 superior a la media aragonesa situada en 27 hab/km2. Los municipios de esta región parten con un censo de población de 26.396 habitantes a principios de siglo (1900) que van incrementando hasta alcanzar el máximo de 31.209 en el censo de 1940. A partir de esta fecha comienza un goteo hasta los 21.354 de 1991. A pesar de sufrir el fenómeno del éxodo rural se trata de una de las comarca con una evolución demográfica más estable. Tanto es así, que en los últimos años ha pasado de 21.000 habitantes a 29.429 en el año 2008. (ver gráfico Evolución de la población). Sin embargo, hay que resaltar que la mayoría de los habitantes se concentran en siete municipios (La Almunia de Doña Godina, Calatorao, Épila, Lumpiaque, Morata de Jalón, La Muela y Ricla) que suponen más del 86% de la población total. Las 10 localidades restantes no superan los 700 habitantes.
Los datos demográficos de este territorio son bastante esperanzadores: la edad media de la población es de 41,7 años, inferior a la media aragonesa situada en 42,9 años, el índice de sobreenvejecimiento se sitúa en 13,6%. Además, el saldo vegetativo a pesar de ser de -35 ha sido bastante inferior con respecto a años anteriores. Todo esto unido a una inmigración que la comarca ha recibido en los últimos años. De esta manera, estas tierras poseen a 5.681 personas extranjeras, de las cuales 3.323 son hombres y 2.358 son mujeres. La mayoría son personas que acuden a estas tierras para la temporada de la recogida de la fruta. Las nacionalidades más frecuentes de estos habitantes son: Rumania 3.349, Marruecos 693, Portugal 252, Argelia 229 y Polonia 180.
POBLACIÓN DE LA COMARCA DEL VALDEJALÓN | ||
MUNICIPIOS | POBLACIÓN | POBLACIÓN EXTRANJERA |
Almonacid de la Sierra | 821 | 66 |
Almunia de Doña Godina | 7.633 | 2.022 |
Alpartir | 563 | 29 |
Bardallur | 314 | 31 |
Calatorao | 3.024 | 438 |
Chodes | 148 | 15 |
Épila | 4.628 | 803 |
Lucena de Jalón | 307 | 15 |
Lumpiaque | 1.053 | 144 |
Morata de Jalón | 1.354 | 76 |
Muela (La) | 4.419 | 333 |
Plasencia de Jalón | 378 | 74 |
Ricla | 3.400 | 1.428 |
Rueda de Jalón | 361 | 26 |
Salillas de Jalón | 378 | 57 |
Santa Cruz de Grío | 186 | 36 |
Urrea de Jalón | 408 | 28 |
Total población | 29.429 | 5.681 |
Agricultura: el Valdejalón es una de las zonas más destacadas de Aragón en la producción e industrialización de frutales y viñedo. La consolidación del embalse de Tranquera provocó que las aguas del río Jalón pudieran regar estas tierras, pasando así en los años 70 a la plantación intensiva de la fruticultura orientada al abastecimiento del consumo nacional. Además, esta zona cuenta con un elevado grado de mecanización y esta actividad económica supone el 10, 8% del Valor Añadido Bruto comarcal.
Del total del territorio el 63,4% es Superficie Agraria utilizada dividida en cultivo de secano un 73% y cultivo de regadío 27%. En cuanto al cultivo de secano éste se diferencia entre herbáceos que suponen un 44% (cereales grano 82%; leguminosas grano 12%; cultivos industriales 1%; y cultivos forrajeros 5%), leñosos un 19% (olivar 30%; viñedo 29%; frutales fruta dulce 4%; y frutales fruto seco 37%) y barbechos con un 37%. Por lo que respecta al regadío se diferencian entre herbáceos con un 31% (cereales grano 66%; cultivos industriales 16%; cultivos forrajeros 11%; y hortalizas excepto patata 7%) y leñosos con un 69% (viñedo 4%; olivar 8%; frutales fruto seco 2%; y frutales fruta dulce 86%).
La ganadería ha ido perdiendo adeptos a lo largo de los años. El ganado ovino es el que goza de mayor tradición, debido a su facilidad para adaptarse al medio. Existen 38.029 unidades ganaderas, 70.843 cabezas de ovino y 68.841 cabezas de porcino.
Industria: en sus orígenes este sector tuvo un desarrollo lento y discontinuo. Sin embargo, con el paso de los años se ha convertido en una actividad de gran importancia en la economía comarcal que supone el 41,2% del Valor Añadido Bruto Comarcal.
El primer impulso que tuvo esta zona en cuanto a la industria fue a principios del siglo XX con la fábrica de cementos instalada en Morata de Jalón y la fábrica azucarera de Épila. El segundo paso fue en la declaración de Zaragoza como Polo de Desarrollo en 1964. Aunque el más decisivo fue la implantación de Opel España en Figueruelas que produjo la ubicación de un gran número de empresas auxiliares y nuevos sectores de actividades que generaron trabajo. De esta manera, este efecto llamada producido por Opel España también llamó la atención de empresas relacionadas con otras actividades que decidieron instalarse en el territorio conformando un nuevo eje económico al sur de Zaragoza.
Cabe destacar una fuente de ingresos procedente de la energía eólica. El aprovechamiento de la fuerza del viento tiene presencia en los parques eólicos de Plasencia de Jalón, Rueda de Jalón y La Muela que han visto aumentados sus ingresos de una forma muy sencilla, repercutiendo en la economía comarcal en un 4,6% del VAB.
Servicios: la mayoría de ellos se encuentran concentrados en los núcleos más dinámicos y que poseen un mayor número de habitantes. La composición interna de este sector es compleja porque agrupa un conjunto de ramas amplio y heterogéneo con variado grado de cualificación y desigual impacto en el territorio. Las actividades de mayor peso son el comercio, la reparación de vehículos y la hosteleria. En cuanto al turismo, la comarca cuenta con un importante patrimonio cultural que atrae a miles de visitantes. Su oferta turística se centra 7 hoteles, hostales o similares con 205 plazas y un alojamiento al aire libre con capacidad para 135 personas. Además, también cabe tener en cuenta que la Almunia acoge la Escuela Universitaria Politécnica de la Almunia y que supone uno de los campos de la Universidad de Zaragoza. La implantación de este centro educativo ha provocado la llegada de profesores, así como de alumnos que viven en este municipio.
EMPRESAS POR ACTIVIDAD PRINCIPAL. AÑO 2002 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE EMPRESAS | VALDEJALÓN % | ARAGÓN % |
Ganadería y selvicultura | 37 | 3,17 | 0,65 |
Industria y energía | 96 | 8,23 | 9,98 |
Construcción | 292 | 25,04 | 14,65 |
Servicios | 741 | 63,55 | 74,72 |
Total | 1.166 | 100 | 100 |
AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL AÑO 2008 | |||
ACTIVIDAD | NÚMERO DE AFILIADOS | % | |
Agricultura y ganadería | 2.136 | 33,4 | |
Industria y energía | 1.417 | 22,1 | |
Construcción | 703 | 11 | |
Servicios | 2.144 | 33,5 | |
Total | 6.399 | 100 |
Al igual que en las mayorías de las comarcas que componen la comunidad aragonesa, Valdejalón cuenta con un calendario festivo muy común a la mayoría de ellas. Semana Santa, Carnaval, San Antón, Santa Águeda junto con las fiestas mayores de cada municipio son los acontecimientos más esperados por sus vecinos.
Sin embargo, cabe destacar algunas fiestas que dentro de estas celebraciones son propias de cada localidad. Es el caso del Encierro del Alcalde en Épila que se celebra durante el jueves y viernes santo. Se trata de un antiguo privilegio concedido en 1663 a la villa. Según la tradición una vez terminados los oficios del Jueves Santo, las hostias consagradas se guardan en el sagrario que el sacerdote cierra con llave, la cual entrega al alcalde, que se convierte en el encargado de custodiarla hasta el día siguiente por lo que no puede salir de casa. Junto a esta tradición se celebran otras durante la Semana Santa como son: el Descendimiento de la Cruz, el Santo Entierro, el Lavatorio de las Tres Marías y el sellado del sepulcro.Las comidas entre vecinos también son una celebración de esta zona, entre ellas destaca el día de las Culecas donde los habitantes de Almonacid de la Sierra se rúnen para comer la torta conocida como "culeca" realizada a base de harina y huevo duro.
Dar a conocer los oficios tradicionales de esta comarca es el objetivo de la Muestra de oficios y labores tradicionales llevada a cabo en Almonacid de la Sierra en torno al fin de semana más próximo al 1 de mayo.
La primavera es temporada de romerías como la de la Virgen de la Sagrada en La Muela el primer domingo de mayo o la del Peirón de Maria Magdalena en Ricla el primer domingo de octubre.
El acontecimiento más esperado de los municipios son las Fiestas Mayores en honor al patrón de la localidad. En estas fiestas abundan las verbenas y las vaquillas, además de acontecimientos folclóricos en los que se muestra algunos dances y canticos propios de cada pueblo.
La comarca destaca por el cultivo de frutales. Por este motivo, en la mesa de las casas del Valdejalón abundan las frutas y verduras. También cabe nombrar las migas, carne a la pastora, pollo al chilindrón y el ternasco asado. En cuanto a los postres podemos degustar el melocotón al vino, los pestiños o las cañas.
Están catalogados como Bienes de Interés Cultural en la categoría de zona arqueológica: los Chilos II, en Lumpiaque y la Cueva del Rocín, en Ricla. Por lo que respecta a los monumentos encontramos: el Palacio de los Condes de Arguillo, en Morata de Jalón; el castillo de los Luna, en Almonacid de la Sierra; el castillo de los Priores, en Calatorao; el castillo, torre de Castilluelo y la plaza España, en Chodes; la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Ricla; la torre de los Moros, en Salillas de Jalón; Casa Palacio de San Juan de la Almunia, Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, la Iglesia de Cabañas de Jalón y la torre de la Iglesia de la Asunción, en la Almunia de Doña Godina; la Iglesia parroquial de Santa María, la muralla y el Palacio de los Duques de Híjar, en Épila; el castillo de Rueda de Jalón; el castillo de Turbena, en Bardallur; el castillo de Villanueva de Jalón; castillo de Urrea o de Orosa y torre de Castilluelo, en Urrea de Jalón.
Además cuenta con toda una serie de museos y centros de interpretación como el museo - bodega del Vino de Almonacid de la Sierra; el museo Parroquial de La Almunia de Doña Godina; los del Aceite y el Viento, en La Muela; y el de Paleontología, en Ricla. También posee las colecciones etnográficas de Julio López, en Morata de Jalón, y la de cerámica de José María Gimeno, en Santa Cruz de Grío; y con el centro de interpretación de los Ojos del Pontil, en Rueda de Jalón.
Alegre Cudós, Jose Luis , humanidades
Almenara y Almenara, Vicente , medicina
Aznar, Adolfo , arte
Bayo Rodríguez, Natalio , arte
Bernal Soriano, Julio , humanidades
Carreras y González, Mariano , empresa
Centol Lahoz, Francisco , arte
Cobos Lou, Antonio , arte
Comín y Vera, M. Pascual , medicina
Díez López, Germán , arte
Echevarría Martínez, Emiliano , medicina
Garcés, fray Francisco Hermenegildo , religión
García Maya, Manuel , arte
Gaspar Remiro, Mariano , historia
Herrero, Mateo , medicina
Joven Hernández, Mariano , política
Jiménez de Urrea, Francisco , historia
Lasuén Ferrer, Dionisio , arte
Lausín López, Braulio "Gitanillo de Ricla" , folclore
López Serrano, Francisco M , humanidades
Marcuello, Pedro , arte
Martínez del Castillo, Guadalupe , música
Martínez del Castillo, Rafael , música
Miret Bernal, Carlos , arquitectura
Morales y Marcén, Pablo , política
Pérez y Martínez, Silvestre , arquitectura
Pérez Temprado, Lorenzo , investigación
Rey, Florián , periodismo
Rosel Ondé, Luis Antonio , medicina
Sayas y Ortubia, Francisco Diego de , religión
Segura, Manuel , religión
Solano Torres, Bruno , ciencias
Viruete Redondo, Vicente "Chindribú" , folclore
Vista general de La Almunia de Doñ...
Paisaje, en Almonacid de la Sierra
Parque de Mularroya en La Almunia ...
Ojos de Pontil en Rueda de Jalón
La energía eólica es uno de los mo...
Huerta en La Almunia de Doña Godina
Castillo de Turbena, en Bardallur
Dance de La Almunia de Doña Godina
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010