Conocido desde primeros del presente siglo, puede considerarse como uno de los yacimientos más importantes para el conocimiento de la cultura ibérica en la prov. de Teruel. Se halla ubicado a un kilómetro escaso de la localidad de Oliete (T.), en la partida llamada de La Val, y a orillas del río Martín, que lo pone en comunicación con la cuenca baja del río Ebro y con las tierra del interior. La parte más importante del poblado se extiende por la cumbre amesetada del cabezo, poseyendo buenas defensas naturales e inmejorable situación estratégica. Durante las diversas campañas de excavación efectuadas se han dejado al descubierto un total de treinta departamentos y las cuatro calles que los circundan; éstas se hallan perfectamente enlosadas con grandes lajas de piedra y su conjunto es el de una zona bien urbanizada. El material procedente de las excavaciones es muy rico y abundante, siendo necesario señalar la importancia de sus cerámicas pintadas que lo ponen en relación con las del Castelillo de Alloza o el Cabezo de la Guardia de Alcorisa. Interesante es la aparición de un tesorillo de denarios ibéricos de plata de Bolscan y la gama de cerámicas importadas así como los enterramientos infantiles hallados en las habitaciones. Cultura: ibérica. Cronología (provisional): siglos iv al i a.C.
• Bibliog.: Galiay, José: «Excavaciones en el Palomar (Oliete, Teruel)»; rev. PSANA, 1, Zaragoza, 1951. Ripoll Perelló, Eduardo «Noticias de poblados del noreste de la provincia de Teruel»; rev. Teruel, n.° 13, 1955. Beltrán Martínez, A.: «Los hallazgos ibéricos de El Palomar de Oliete (Teruel) y la colección Orensanz de Zaragoza»; Caesaraugusta, núms. 11-12, Zaragoza, 1958.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010