(Córdoba, 1864 – Madrid, 1949). Uno de los políticos más polémicos de la historia contemporánea española. Se dio a conocer en las postrimerías del XIX, sobresaliendo especialmente durante la campaña revisionista de los procesos de Montjuich. Desde entonces logró la adhesión de no pocos obreros de Barcelona y otras poblaciones que le llevarían a las Cortes en varias ocasiones.
Sus soflamas revolucionarias y anticlericales también prendieron en Aragón a comienzos de nuestro siglo, sobre todo entre la clase obrera
de Zaragoza. Lerroux frecuentaba entonces la región aragonesa, ya que tenía el propósito, según decía, “de hacer de ella un baluarte que defienda a Cataluña en el momento de la revolución, pues Cataluña es la única región organizada para llevarla a cabo” (El Progreso
, 5-I-1905). En 1908, escindida la Unión Republicana
, fundó el Partido Radical
, desde el que combatió con firmeza el catalanismo. 1909-1912 fueron los años dorados del lerrouxismo en Aragón, cosechando notables éxitos en las elecciones, tanto municipales como provinciales y legislativas. Desde ese último año, Lerroux fue moderando su actividad política y perdiendo entre las masas trabajadoras su anterior audiencia.
La II República marcó una nueva etapa de su vida política derivando cada vez más hacia la derecha. Desempeñó la presidencia del gobierno durante el Bienio Negro (1933-35). Un frente antirrevolucionario de las derechas aragonesas (radicales, CEDA y diversos conservadores) se impuso claramente al bloque de las izquierdas en las elecciones de 1933. El Partido Radical se derrumbó en los comicios de 1936. Hombres destacados del republicanismo radical aragonés en esos años fueron Manuel Marraco
, Darío Pérez
, Sebastián Banzo
, etc. Al estallar la guerra civil
huyó a Portugal, permaneciendo en el exilio hasta 1947.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010