Villa de la prov. de Huesca a 28 km. de la capital. Comprende las entidades de Fontellas y Losanglis
. Extensión, 63,3 km.2. Temperatura media anual, 12,3°; precipitación anual, 630 mm. Se sitúa en el Somontano pirenaico, zona de contacto montaña-llanura, en un promontorio que domina la carretera Zaragoza-Francia, a 582 m. de altitud.
En principio tuvo una función defensiva o militar. Cuenta con un casco antiguo, Lugaré; en época medieval se añadió el «Barrio Nuevo» y su máximo crecimiento tuvo lugar en el s. XVI. En 1920 el ferrocarril dio lugar al «barrio de la Estación». Su densidad, 24,9 hab./km.2. Es un municipio regresivo: entre 1900 y 1975 descendió su población en un 37,6%. En 1978 contaba con 1.579 hab. En 1998, 1.116 hab.
Su economía tiene una fuerte base agrícola de secano, fundamentalmente cerealista, junto a vid, almendro, olivos y frutales, ocupando el 43 % de su extensión; el 49 % de la misma es erial o pastos y monte bajo. La agricultura ha proporcionado tradicionalmente materias primas para una pequeña industria alimenticia. En la casa donde vivió Ramón y Cajal , se ha abierto un Centro de Interpretación sobre el ilustre científico, con el fin de divulgar su figura y su obra. (Ayerbense
.)
• Encicl.: Arriba, cerca de la ermita de San Miguel, quedan los restos de un castillo que se sitúa en la época árabe. Abajo, de la iglesia antigua queda una torre románica. Destacan también el palacio de los Urriés y la torre civil del reloj, así como la casa donde vivió Ramón y Cajal. Ya en las afueras, el parque de La Fontanela y la ermita de Casbas ejercen su segura atracción sobre el viajero.
Lugar de paso hacia el Pirineo, es también de parada y fonda para muchos, por la fama del pan y las tortas que allí se hacen, y por la artesanía típica del botero Castán, que exhibe sus obras junto a la carretera.
El 25 de enero se celebran las fiestas de la Conversión de San Pablo, con romería a la ermita; el 1 de junio es la romería a la Virgen de Casbas, y del 8 al 11 de septiembre las fiestas patronales, en honor de Santa Leticia, con festejos populares para todos los gustos, entre los que destaca la jota de Ayerbe.
• Arqueol.: Tradicionalmente se ha identificado con Ebellino. En la ermita de la Virgen de Casbas se han encontrado lápidas romanas . De Erés
es el hallazgo de una moneda del emperador romano Constancio II.
• Hist. Med.: El primitivo asentamiento responde a un interés de tipo militar relacionado con el dominio del antiguo camino que iba desde los Pirineos hasta Zaragoza. Cuando Sancho el Mayor fortificó la salida del río Gállego
y puso guarniciones en Agüero
y Loarre
se produciría el establecimiento de una guarnición musulmana para vigilar los movimientos guerreros cristianos, lo cual atraería a una serie de personas relacionadas con los soldados.
Fue reconquistada por Sancho Ramírez en 1083, quien en abril concedía al monasterio de San Juan de la Peña
la mitad de su señorío. Tras la conquista de Zaragoza
cobró importancia por su situación intermedia entre los Pirineos y Zaragoza, quedando como lugar de abastecimiento al que pronto acudieron mercaderes. Alfonso I
creó entonces una nueva población sobre un terreno más llano, típica población de francos
, de calles estrechas y paralelas, con tiendas en su recorrido. Esta repoblación
debió ser entre 1118 y 1122, pues en mayo de este último año concedía al monasterio de Montearagón
los diezmos y primicias de la producción obtenida por los pobladores del burgo de Ayerbe.
A fines del siglo XII su importancia fue decreciendo. Jaime I dio la villa y el castillo a su hijo natural, Pedro, constituyendo así la baronía de Ayerbe
. Posteriormente perteneció a la reina Leonor
, pasando más tarde a ser comprada por Pedro Jordán de Urriés
, cuya familia la poseyó durante siglos.
• Bibliog.:
García Ciprés, G., y Ubieto Ponz, E.: Ayerbe. Reseña Histórica, Monumental y Comercial de esta noble y fidelísima villa aragonesa; Huesca, 1928.
Ubieto, Antonio: Notas y Sugerencias; Huesca, 1952.
Id.: Páginas sobre la historia de Ayerbe; Valencia, 1969.
Torre de la antigua iglesia románi...
Patio del palacio de los Urriés en...
Palacio de los Urriés en Ayerbe
Ayerbe: población ocupada por sect...
Foto antigua de la Feria de Ayerbe
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010