(Preh. y Arqueol.) Elemento indispensable para el conocimiento del poblamiento rural y suburbano de los centros urbanos romanos , son construcciones y núcleos de población que adquieren gran importancia, primero, en el momento en que se produce la pacificación y reorganización administrativa durante el siglo I de la era, en que muchos ciudadanos abandonan las ciudades para instalarse en el campo, y posteriormente en el Bajo Imperio, cuando la inseguridad de los caminos principales y los núcleos de población pequeños aconseja apartarse a zonas aisladas; son estas últimas villae el germen de grandes propiedades medievales posteriores.
Según el tipo y su ubicación se distinguen habitualmente: villas suburbanas situadas cerca de las ciudades, que constituyen simples casas de campo o recreo, aunque no estén exentas de pequeñas explotaciones agrícolas o pecuarias; villas urbanas, constituidas por residencias, a menudo señoriales que pueden o no tener explotación agropecuaria; villas rústicas, auténticas explotaciones agrícolas o ganaderas, donde residen los criados o esclavos dedicados a la explotación y ordenados en ella por el villicus, pues la residencia del dueño en el lugar sólo es esporádica y predominan, por tanto, en su construcción el carácter modesto e industrial sobre el lujoso de los tipos anteriores.
El conocimiento que de las villae tenemos en Aragón es escaso en profundidad y alto en cantidad. Las excavaciones son incompletas, salvo la Villa Fortunatus y parte de otras en Sádaba
, Artieda
, La Almunia
para las rústicas, y la suburbana de Zaragoza
en la calle Alonso V y Rebolería. Los ejemplos totales pasan de los dos centenares, y es presumible el hallazgo de muchas más con una prospección exhaustiva. De especial interés son las próximas a los grandes núcleos habitados, como Caesaraugusta
, por su indudable valor como puntos de abastecimiento. Predominan las existentes junto a las vegas de los ríos como la excavada por Martín-Bueno en Dehesa de Baños
en Chiprana
. Ejemplos en Zuera
, Villanueva de Gállego
, Villafranca de Ebro
, Cuarte
, Villanueva de Sijena
, Urrea de Jalón
, Utebo
, y tantas otras.
• Bibliog.:
Beltrán Martínez, A.: Aragón y los principios de su historia; Zaragoza, 1974.
Martín-Bueno M.: Aragón Arqueológico. Sus rutas; Zaragoza, 1971.
Atlas de Prehistoria y Arqueología Aragonesas I; Zaragoza, 1980.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010