Villa de la prov. de Teruel, a 61 km. de la capital. Situada en el piedemonte septentrional de la sierra de Gúdar , junto al río Guadalope
, a 1.337 m. de alt. Temperatura media anual 8,3°. Precipitación anual, 650 mm. Población: en 1998, 203 hab.; en 1978, 275 hab.; en 1950, 570 hab.; en 1900, 939 hab.
• Encicl.: Iglesia gótica primitiva, con galería porticada de tres arcos y ábside poligonal. La construcción está fechada en 1459, pero en la actualidad se halla bastante modernizada. Castillo en la cumbre de un cerro, dominando el caserío. Esta es la misma fortaleza que Jaime I donó a su amante Berenguela Fernández, en 1263, y no la de Villarroya de la Sierra
, como erróneamente hacen constar algunos historiadores.
Las fiestas son el 16 de junio, en honor de San Benón, cuya ermita se encuentra próxima al pueblo. El 25 de julio se celebran otras dedicadas a Santiago.
Dentro del casco urbano, que data de finales del siglo XVI y principios del XVII, destaca la casa de Francisco Peña , ilustre hijo de la localidad, que tiene tantas puertas y ventanas como días el año. También era natural de Villarroya, Narciso Alegre, que fue general con Cabrera
. Otro de los Alegre dio muerte, en el Bajo Aragón, al general Pardiñas.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010