Lugar de la prov. de Huesca, a 67 km. de la capital. Situado al norte de la gran plataforma de Alcubierre (sierra de Sijena), en la depresión del Ebro , comarca de los Monegros
, a 231 m. de alt. Temperatura media anual, 14,7°. Precipitación anual, 450 mm. Población: en 1998, 495 hab.; en 1978, 609 hab.; en 1950, 694 hab.; en 1900, 960 hab. Comprende la entidad de población del Real Monasterio de Sijena
.
• Encicl.: El actual pueblo fue fundado por las monjas del vecino monasterio de Sijena , por lo que siempre dependió del citado cenobio de Santa María del Coro. Dentro del casco urbano de Villanueva, se conserva la casa natal de Miguel Servet
. Iglesia parroquial protogótica. Puente gótico sobre el río Alcanadre
. En la plaza de la iglesia, frente al mismo templo, se levanta una estatua sedente de Miguel Servet, réplica de la existente en la antigua Facultad de Medicina
de Zaragoza.
Junto a la carretera de Fraga-Huesca, sobre un montículo, se alza la ermita de San Blas, al que apodan cariñosamente El Gargantero, donde se acude en romería el 3 de febrero. Las fiestas mayores son el 4 de agosto.
• Preh. y Arqueol.: En la zona del bajo Alcanadre. Los restos principales, dos villae: una en «El Puntal de la casa barata», con restos de construcciones y cerámicas, otra con materiales similares cerca del monasterio. ( Villas romanas .)
En la partida de Cajal, en el valle del bajo Cinca, Del Arco y Bardavíu
publicaron un dolmen
que luego se comprobó era una formación natural. En los alrededores se hallaron materiales de cronología de la Edad del Bronce
: puntas de flecha de sílex y de bronce, cuentas de collar, un aro de bronce, etc. En la misma partida de Cajal, el poblado del cerro de San Pedro el Viejo contenía cerámica tosca con decoración de cordones y otra fina y carenada. Molinos de mano, un hacha pulimentada y una industria lítica en sílex en la que predominan los denticulados. Los poblados del Carnelario Este y Oeste se localizaron al norte del río Alcanadre en un promontorio. Las cerámicas se decoraban con cordones, pezones, incisiones y ondulaciones en el borde y «una guirnalda incisa», en un cuenco. Se cita asimismo un hueso perforado como colgante, un ídolo femenino, un molde de fundición, una punta de hueso de pedúnculo y aletas y otra similar de sílex.
• Bibliog.: Panyella, A. y Tomás, J.: «Prospecciones arqueológicas en Sena (Huesca)»; Ampurias, VII-VIII, pp. 91-112, Barcelona.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010