(Zool.) El sarrio de nuestros Pirineos (Rupicapra rupicapra pyrenaica, Bonaparte, 1845) constituye la variedad o subespecie pirenaica de la gamuza alpina centroeuropea (Rupicapra rupicapra, L. 1758), que puede considerarse como la raza tipo. Coexiste en nuestra península con el rebeco cántabro (Rupicapra rupicapra parva, Cabrera, 1910), siendo, pues, como se ve, el mismo género y especie en los tres casos, y representando sólo distintas razas geográficas o subespecies.
En nuestro Pirineo aragonés el nombre de sarrio es el más habitual y extendido, pero existen también las denominaciones chizar, chizard, chizart o chizarz para la zona de Bielsa
, e ixarso o ixarzo para la de Benasque
. Al macho «bueno», solitario, se le designa como matrero, solenco o soleu; a las hembras y crías como «cabras» y «cabritos» (crabas, crabitos). Las hembras viejas, estériles, son las machorras.
A diferencia de lo que ocurre con otros mamíferos afines, como el ciervo , corzo
, gamo
, etc., en esta especie llevan cuernos los dos sexos, y no los pierden o «tiran» nunca. Si en altura pueden llegar a ser sensiblemente iguales, los de las hembras son algo más delgados, crecen más paralelos y tienen una curvatura menos marcada hacia atrás del ápice. Tanto en corpulencia como en tamaño de cuernos, nuestros sarrios son algo menores que sus primos hermanos de los Alpes.
El pelaje es de color tierra tostada franca, ligeramente rojizo en verano.
Su número ha aumentado apreciablemente. Hay establecidas cuatro reservas nacionales de caza, que de oeste a este son: Los Valles , Viñamala
, Los Circos y Benasque; está intercalada la reserva permanente del Anayet
coincidente en la frontera con la antigua de Midi d’Ossau, actualmente englobada en el Parque Nacional francés de los Pirineos Occidentales, con buena densidad en la parte española y muy buena en la francesa, que se considera casi saturada, y el Parque Nacional del Valle de Ordesa
, donde se reúne también una buena cantidad de sarrios.
El hábitat de este animal se sitúa entre los 1.500 y los 2.500 metros, llegando en verano a rondar los 3.000 en nuestras latitudes y descendiendo lógicamente a las cotas más bajas en la estación fría.
Es animal exclusivamente herbívoro. El celo tiene lugar en noviembre y primeros días de diciembre, naciendo los cabritos en general en la segunda mitad de mayo o muy primeros días de junio. La hembra pare un solo cabrito, muy excepcionalmente gemelos.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010