(Arqueol.) Junto a la población actual del mismo nombre, en la prov. de Teruel, sobre el Matarraña , en envidiable situación geopolítica. Este poblado ibérico
se excavó totalmente por J. Cabré
(1908) y el Instituto de Estudios Catalanes (1913-14). El núcleo inicial se fecha en los siglos V-IV a.C., y el resto alcanza hasta el siglo II a.C. Se encuentra amurallado con refuerzos de torres de vigilancia. En lo urbano se dispone en torno a una calle central, y las viviendas se adaptan a las alturas del terreno, adosándose también a la muralla. Hay un posible almacén con banco de urnas y un ara rectangular en el centro. Las casas sencillas, de dos pisos, suelos de tierra y rectangulares. Entre las cerámicas
, las hay áticas de figuras rojas y negras, campaniense de Rhode, y sobre todo de Ischia, además de abundantísima ibérica, sobre todo con decoración geométrica.
• Bibliog.: Pallarés, F.: El poblado ibérico de San Antonio de Calaceite; Barcelona-Bordighera, 1965.
Categorías y Subcategorías a las que pertenece la voz:
Preferencias de Privacidad · Política de privacidad y cookies
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010