Aragón , en sentido estricto de territorio comprensivo de las actuales provincias de Huesca
, Zaragoza y Teruel, careció de armas heráldicas circunscritas a un escudo. El cronista Zurita
, y con él la tradición erudita aragonesa, aceptó la existencia de tres escudos aislados, en los que se representaban la cruz llamada de Íñigo Arista
, la cruz de San Jorge
, con cabezas de moros en sus cuatro ángulos, y los palos o bastones de gules sobre campo de oro.
La cruz de Íñigo Arista, símbolo personal del monarca, que usa tal signo como elemento sustancial de su firma en los documentos desde tiempos de Ramiro I , heredado de la dinastía real pamplonesa, figura en las acuñaciones monetales desde Sancho Ramírez
, evolucionando en cruz patriarcal o de doble travesaño desde Jaime I
, en recuerdo de la servidumbre aragonesa al pontífice romano. Posteriormente se convertirá en símbolo heráldico, aplicándole el esmalte plata a la cruz sobre campo de azur.
La cruz llamada de San Jorge con las cuatro cabezas de moros data de tiempos de Pedro III de Aragón, que lo introduce en representaciones de su sello real tras la toma de Montesa en 1277, y por vez primera tal cruz va acompañada de cabezas de moros. Su representación heráldica será cruz de gules sobre campo de plata.
Los palos o bastones de gules sobre campo de oro fueron signo característico del rey de Aragón a partir de Alfonso II
, hijo del conde Ramón Berenguer IV
y la reina Petronila
de Aragón.
Pero Zurita y sucesores en principio se limitaron a representar separados estos tres motivos heráldicos en otros tantos escudos. El cronista Gauberto Fabricio de Vagad , al editar en 1499 su Crónica de Aragón, introducirá el emblema del árbol de Sobrarbe
(en realidad una encina con sus colores naturales rematada por una cruz de gules) con finalidad política, sobre supuestos totalmente inexactos de un mítico reino de Sobrarbe y sus fueros
; tal símbolo heráldico sólo se admitió oficialmente a partir de 1612, primero en acuñaciones de moneda aragonesa y al poco tiempo en un sello de la Diputación del reino de Aragón
.
• Bibliog.: Fatás, G. y Redondo, G.: Blasón de Aragón; Zaragoza, D.G.A., 1995. Fatás, G. y Redondo, G.: Heráldica aragonesa; Zaragoza, Moncayo, 1990. Montaner, A.: El señal del Rey de Aragón; Zaragoza, I.F., 1995. Equipo C.A.I. 100: El Escudo de Aragón, C.A.I., 1999.
© DiCom Medios SL. C/ Hernán Cortés 37, Zaragoza · 976700010